En este blog podrás encontrar información acerca de uno de los sectores de Picos de Europa más desconocidos para el montañero amante de "La Peña". Toda la información que contiene el mismo es fruto de años de trabajo, investigación y caminatas por parte del autor de este blog, por lo tanto la información que se da sobre los "vericuetos" y pasos de pastores, principalmente del Macizo Oriental, el Desfiladero de La Hermida y zonas bajeras de Los Picos de Europa, es fruto de una visión muy personal, basada en las horas y horas de investigación recorriendo cada insignificante rincón que aquí describo.

Los senderos, sedos y pasos que se describen en este blog pueden sufrir modificaciones con el paso del tiempo, llegando en algún caso a poder desaparecer por la falta de uso y la ausencia de ganado menor en la zona. Cualquiera que quiera recorrer los parajes aquí descritos debe tener en cuenta esta cuestión a la hora de aventurarse por los mismos. El propio autor de este blog se ha encontrado en alguna ocasión con alguna desagradable sorpresa al respecto.

Mi mayor respeto y agradecimiento a todos aquellos ganaderos, vecinos y PASTORES con los que he charlado y gracias a los que he podido conocer todos aquellos sedos y senderos por ellos recorridos en otras épocas. Ellos son los verdaderos protagonistas de los Picos de Europa. Mucho antes que marqueses, condes, aristócratas, mineros y montañeros, ellos recorrieron La Peña.

A Jose Manuel (Dumbi), J.Blas, Yerai, Juanjo y Dani Rodrigo. Ellos son las montañas.

A mi madre Teresita y mis abuelos Victoriano y Etelvina, lebaniegos del Valle de Bedoya, de nacimiento y de corazón. Gracias por llevarme a Liébana de muy pequeñito.

lunes, 23 de diciembre de 2024

Por Cauja, El cantu de Canaleja, el Senderu Canaleja y La Pasá Los Paseretos a la Cueva las Traviesas. Por la peña entre Los Molinos y Rumenes. Entorno de Cuñaba.

 En el espacio geográfico comprendido entre las construcciones de Los Molinos y Rumenes, sobre la carretera que recorre el Desfiladero de la Hermida, se localiza  una peña de sobra conocida por los pastores y cabreros de Cuñaba. La misma, debido a su localización en el entorno próximo del pueblo, fue de importancia vital para sus vecinos, que la ocuparon y recorrieron con sus rebaños de ovejas y cabras en el tiempo en el que las condiciones climáticas no permitían el pasto en las zonas más altas de la peña.

La Cueva Coverá, la Cueva Cauja o la Cueva Las Traviesas, todas ellas en el mencionada entorno, fueron utilizadas con una función ganadera, estableciéndose para llegar a ellas toda una red de senderos y pasás, caminos que a día de hoy se siguen manteniendo a duras penas. Si uno tiene interés por conocer  alguno de estos lugares podrá hacerlo partiendo desde distintos puntos cercanos al pueblo de Cuñaba o desde la misma carretera del Desfiladero de La Hermida.

A continuación vamos a describir uno de los posibles itinerarios para acceder hasta uno de estos lugares de interés pastoril, el de la Cueva las Traviesas, y para ello lo vamos a hacer partiendo desde la misma carretera del Desfiladero de La Hermida, iniciando la actividad desde el lugar en el que un camino perfectamente enconchado sube hasta el mismo pueblo de Cuñaba, conocida la subida de forma popular como Jargú. Comenzando la marcha desde la misma carretera, y saliéndonos del caminu de Jargú en un momento determinado, en una de las Curvas del Picu Entrecuetu, ascenderemos hasta la Cueva las Traviesas por los lugares de Canaleja, el Senderu Canaleja y la Pasá Los Paseretos, senderos armaos por los pastores para facilitar el tránsito por los mismos, y a través de los que se comunicaban las distintas zonas de importancia en lo bajero de la peña que centra nuestra atención, permitiendo la comunicación de la forma más directa posible entre la Cueva las Traviesas y otros lugares como el Prau Rozasviejas y el Prau Las Meses, otros dos parajes de indudable interés ganadero que se localizan en la zona. 

Antes de comenzar la descripción pormenorizada de la actividad es bueno familiarizarse con la peña de la que vamos a hablar, para ello nada mejor que presentar una serie de fotografías generales que nos van a facilitar una mejor comprensión y conocimiento de la misma:

Peña entre Los Molinos y Rumenes. 1. La Collá Los Costalares 2. El Cau Blancu (pandona blanquecina al otro lado del filo rocoso) 3. Correntía Trescorgaizu 4. Tombu Las Conchas (una línea que recorre la base de Trescorgaizu). Encima el Tombu Las Conchas se localiza el Tombón el Tombu Las Conchas 5. La Cuchilla Trescorgaizu / El Cantillu Trescorgaizu 6. El Paré Trescorgaizu 7. La Güerta Trescorgaizu (de Arriba) 8 Cantu Cañarosa 9. El Tombu Amarillu y La Travesá del Tombu Amarillu, con salida al Cantu Cañarosa 10. La Travesá Encima La Cueva 11. Treslacueva Coverá 12. La Collá Trescorgaizu 13. La Canaleta 14. Las Trapiellas (zona extensa hasta la Cueva Palombar) 15. la Cueva El Palombar 16. El Coteru Coverá /Coteru El Espantaju 17. La Collá Las Vacas 18. La Collá Cotileru (a ella llega el Senderu La Collá Cotileru para pasar a la vertiente de Cuñaba) 19. La Pasá El Torcinu 20. Las Llastras de Budías 21. El Coteru Pardu y El Covaju del Coteru Pardu 22. El Coteru Trescanal 23. El Toral de las Traviesas 24. La Fuente y La Riega Las Traviesas 25.  El Paré La Hiedra y la Travesá El Paré la Hiedra 26. Cueva las Traviesas 27. La Collá Canaleja (subes de la Cueva Las Traviesas y sales al Senderu Las Meses de Abaju) 28. Senderu Las Meses de Abaju 29. La Pasá Los Paseretos (armaos, el paso de Canaleja y Senderu Canaleja a la Cueva Las Traviesas) 30. La Cueva Budías 31. La Canal del Torcinu 32. la Canal de Cañanciosa 33. Los Costalares 34. El Greceal 35. El Prau Las Meses 36. Carrastiellu 37. Conchacerrá 38. El Tombón el Tombu Las Conchas 39. El Roble La Aranda (Laranda) 40. La Güerta El Teju Trescorgaizu 41. El Picu Canaleja 42. Debaju El Prau Las Meses 43. La Güerta Costalares
La peña entre Los Molinos y Rumenes, en el entorno de influencia de Cuñaba, vista desde lo alto de Artéu. Se observa la subida por el cantu de Canaleja a salir por el Senderu Canaleja y La Pasá Los Paseretos hacía la Cueva Las Traviesas. También se observa a la derecha el paso del cantu de Canaleja por la Jorcá Cauja a salir al Prau Rozasviejas. 1. Los Costalares 2. La Canal de Cañanciosa.  3. La Canal del Torcinu.  4. Trescorgaizu 5 Cantu Cañarosa. (De la Canal de Cañanciosa se sale al final por un armao. Siques arriba todo el cantu y pasas por la salida de la canal del Torcinu, ese cantu le llaman el Cantu Cañarosa. Por el Cantu subes arriba a La Boca o Collá Trescanal, por donde a través de uan pasá se entra en la Valleja Los Güeis 6. El Greceal 7. Prau Las Meses 8. Prau Rozasviejas y próximo La Collá Canaleja 9. Canaleja / Canal de Canaleja 10. Coteru El Espantaju 11. El Resquilón (salida de Canaleja al Prau Rozasviejas) 12. El Toral de Las Traviesas 13. La Cueva las Traviesas 14. Senderu Canaleja 15. La Pasá Los Paseretos (armauras) 16. El Senderu las Meses de Abaju 17. El Picu La Canaleta / El Picu La Cueva las Traviesas 18. El Paré La Hiedra 19. La Travesá El Paré La Hiedra 20. La Collá Trescorgaizu 21. la Güerta Trescorgaizu de Arriba 22. La Güerta El Teju Trescorgaizu 23. El Paré Trescorgaizu 24. La Jorcá Cauja 25. La Fuente y La Riega Las Traviesas 26. Cueva Coverá 27. La Collá Cotileru (a través de ella pasa El Senderu La Collá Cotileru) 28. Senderu Cotileru 29. El Coteru Trescanal 30. La Canal de la Cueva Coverá 31. Las Trapiellas (paraje extenso que sube hasta la Cueva Palombar) 32. El Coteru Pardu y el Covaju del Coteru Pardu 33. La Canaleta 34. El Tombu Amarillu 35. La Güerta Costalares 36. La Valleja El Güei, La Panda La Valleja El Güei y La Pasá La Valleja El Güei (valleja muy empinada y estrecha que sale arriba a lo alto del Greceal. Tiene una pasá desde la Boca Trescanal que te saca por la Panda La Valleja El Güei a los tejos de La Valleja El Güei).
Distintos recorridos para alcanzar la Cueva las Traviesas desde la carretera del Desfiladero de La Hermida. El bajero por Carrastiellu y el de arriba por Cauja y Canaleja, que describiremos y centrará nuestra atención a continuación. También se marcan en el margen superior izquierda de la imagen las distintas posibilidades de salida de la peña por la Panda Trescanal, La Travesá El Tombu Amarillu y La Valleja El Güei, salidas que te permiten enlazar con el Cantu Cañarosa y la zona alta de la peña. 1. Canaleja 2. Carrastiellu 3. Las Traviesas 4. la Canal de la Cueva Coverá 5. la Panda Trescanal 6. Cueva Coverá 7. Prau Rozasviejas 8. El Paré Canaleja 9. El Senderu Canaleja 10. La Cueva Cauja 11.  El Picu La Canaleta / El Picu de la Cueva Las Traviesas 12. Senderu Cotileru 13. El Toral de Las Traviesas 14. El Resquilón (salida de Canaleja al Prau Rozasviejas) 15. La Pasá Los Paseretos 16. Cueva las Traviesas 17. La Jorcá Cauja 18. El Picu Canaleja 19. El Senderu Las Meses de Abaju 20. La Pica Caballera 21. El Prau las Meses 22. La Collá Cotileru 23. Cauja (paraje extenso sobre el caminu que sube a Cuñaba y sobre Las Curvas del Picu Entrecuetu) 24. La Pasá Cauja de Abaju 25. La Pasá Cauja de Arriba (de las Curvas del Picu Entrecuetu al Senderu Cauja) 26. El Senderu Cauja ( de la Pasá Cauja de Arriba a la entrada de la Canal de Canaleja. Se corresponde con la “curva” de entrada a la Canal de Canaleja) 27. La Güertona 28. Las Curvas del Picu Entrecuetu 29. la Jorcá Entrecuetu 30. El Picu Entrecuetu 31. la Travesá Cauja (paso a la Cueva Cauja) 32. El Tombu Amarillu  33. La Valleja El Güei ( Estrechamiento en la zona superior de la Panda Trescanal con salida al Greceal, a lo alto del mismo). También La Panda la Valleja El Güei y la Pasá La Valleja El Güei  34. Cantu Cañarosa 35. La Collá La Llana 36. Treslallana (La Torca Treslallana) 37. Coteru Trescanal 38. La Travesá El Tombu Amarillu
Entrada bajera a la Cueva las Traviesas por Carrastiellu y entrada cimera por Canaleja y Cauja.
Localización del Senderu Canaleja dentro de la peña por donde vamos a transitar para alcanzar la Cueva las Traviesas desde la carretera del Desfiladero de La Hermida.
Otra imagen de las dos principales opciones de llegada a la Cueva Las Traviesas por abajo, desde la misma carretera del Desfiladero de la Hermida. Imagen tomada desde Artéu, por encima de la Cueva Artéu. El recorrido marcado más a la derecha de la imagen será el que describiremos fotográficamente a continuación.
Zoom a la misma imagen anterior.




Descripción de la actividad:

Desde la carretera del Desfiladero de la Hermida al cantu de Canaleja.

La actividad se inicia en la misma carretera del Desfiladero de La Hermida. Pasada la casa de Los Molinos en dirección a Potes, y antes de llegar al cruce de Rumenes, por el que se sube hasta San Esteban y Cuñaba, existe un pequeño apartadero con una caseta de parada de viajeros, de aquellas que se utilizaban para esperar a que pasase el autobús de línea regular que unía Liébana con la Marina. Junto a dicha caseta sale hacía arriba un camino perfectamente enconchado que, en sucesivas revueltas o curvas, servía de nexo de unión entre la carretera del Desfiladero y la población de Cuñaba, vía de comunicación principal antes de que existiese la actual carretera que desde Rumenes te sube hasta Cuñaba y San Esteban. Por dicho camino armao bajaban y posteriormente subían los vecinos de Cuñaba que se desplazaban hasta Panes, centro de actividad del ayuntamiento de Peñamellera Baja o Valle Baju de Peñamellera, al que pertenece Cuñaba.

Partiendo junto a la caseta iniciamos la ascensión por el camino enconchado conocido como de Jargú, superando sus sucesivas revueltas. 
Punto de inicio de la actividad junto a la caseta. El camino enconchado de Jargú comienza a su derecha. Por arriba asoma el Picu Entrecuetu.



Superada una primera curva del camino a izquierdas vamos a alcanzar una segunda curva a derechas, en dicha curva se localiza el punto en el que nos tendríamos que salir del camino si quisiésemos llegar a la Cueva Las Traviesas entrando por Carrastiellu, por abajo. Como nuestro interés se centra en alcanzar la cueva a través del cantu de Canaleja, el Senderu Canaleja y la Pasá Los Paseretos, para así conocer la pasá y sus armauras, vamos a continuar ascendiendo afrontando ahora sucesivas curvas o revueltas de forma continuada,  tornos del camino conocidos como Las Curvas del Picu Entrecuetu. Alcanzada la sexta curva del camino, contadas desde que iniciamos el mismo, se encuentra un paso que nos hace abandonar el camino enconchado por el que subíamos hasta ahora, entrando a continuación en La Pasá Cauja de Arriba. (ver imágenes generales para situar la zona).
Dejando atrás la primera curva del camino de Jargú nos dirigimos hacía la segunda.
Afrontamos la segunda curva del camino de Jargú y continuamos ascendiendo. En esta segunda curva tendríamos que haber abandonado el camino si hubiésemos querido entrar a la Cueva las Traviesas por abajo, por el lugar conocido como Carrastiellu.
Después de superar nuevas revueltas, en la curva número seis del camino deberemos de abandonar el mismo y salirnos justo en la curva aprovechando la entrada a la Pasá Cauja de Arriba.


Abandonamos el camino de Jargú que sube a Cuñaba saliendo por la izquierda de la sexta curva, teniendo que afrontar a continuación una travesía por un terreno algo caótico, en el que tendremos que buscar acercarnos a la base de una peña que tenemos algo por encima. Nada más abandonar el camino de Jargú tendremos que realizar una pequeña travesía pasando por una zona en la que aún las encinas no han tomado posesión definitiva del terreno, para posteriormente ir subiendo metros hasta alcanzar la base de unos parés que tenemos visibles arriba. Por la base de dichos parés, entre pequeñas encinas y arbustos, se localizaba un senderu, el Senderu Cauja, hoy ya casi desaparecido, que permitía alcanzar o dar vuelta a un cantu rocoso, el cantu de Canaleja,  un filo por el que se podía trepar o a través del cual se entraba en la Canal conocida como Canaleja. Es recomendable visionar las imágenes generales que hemos presentado en la introducción de la actividad para hacernos una mejor idea del trazado del recorrido en esta primera parte.
Nada más salirnos del camino enconchado de Jargú iniciamos una pequeña travesía por una zona bastante limpia de vegetación.
Superada esta primera travesía por terreno "limpio" tendremos que pegarnos a la base de unos parés que nos van a llevar hasta el Senderu Cauja, vuelta y entrada al cantu de Canaleja. En la imagen Saúl en el Senderu Cauja, entrando al cantu de Canaleja.


Alcanzado el cantu de Canaleja el siguiente paso va a consistir en trepar por el mismo, ya que ascender por el interior de Canaleja es incluso más dificultoso debido a la vegetación que la ocupa. En un momento dado, el cantu se va estrechando y la Canal de Canaleja se abre a un espacio menos farragoso, es momento de bajar a la misma. La zona alta de Canaleja se cierra bajo unos parés importantes y cuando parece que no existe continuación, por el margen izquierdo de la canal se abre una traviesa verde, el conocido como Senderu Canaleja, que nos va a permitir salir de Canaleja hacía la Cueva las Traviesas.

Saúl entrando en el cantu de Canaleja. A su izquierda, con abundante vegetación, se esconde la Canal de Canaleja.
Trepando por el cantu de Canaleja.
En el cantu de Canaleja con el Tiolda de fondo.
Desde el cantu de Canaleja se observa como la canal de Canaleja en su zona superior se abre a una güerta libre de arbolado. Al otro lado de la misma entre el Senderu Canaleja, paso para comunicar Canaleja con La Cueva Las Traviesas. La flecha marca la ubicación de un portillu que impide el paso a las cabras de Canaleja al entorno de Las Traviesas.



El Senderu Canaleja.

El Senderu Canaleja comienza en un pequeño salto que te saca un poco para afuera, paso de entrada para alcanzar posteriormente un portillu o cierre que hay que traspasar no sin dificultad. El portillu, puesto para evitar el paso de las cabras y ovejas de una zona a otra de la peña, es el paso previo a una concatenación de armauras, conocido como La Pasá Los Paseretos, por las que vamos a pasar hasta salir de las mismas bajo la Cueva Las Traviesas, situada en la base de un cueto esbelto conocido como el Picu La Canaleta o Picu la Cueva las Traviesas.

Saúl en el inicio del Senderu Canaleja

Imagen del Senderu Canaleja desde lo alto del cantu de Canaleja. No es necesario subir hasta lo alto del cantu, antes se debe de bajar del mismo para entrar al senderu.
El portillu o cierre del Senderu Canaleja. De fondo el paraje de Artéu y en segundo plano la Pica Llicéu
Superado el portillu del Senderu Canaleja deberemos de ascender hasta un cantillu y continuar por un senderu que utiliza distintas armauras para alcanzar el paraje de la Cueva las Traviesas.



La Pasá Los Paseretos.

Superado el portillu del Senderu Canaleja queda ahora ir siguiendo un senderu algo marcado, aprovechándonos de algunas armauras puestas para facilitar los pasos y salir bajo el picayu imponente del Picu la canaleta o Picu la Cueva las Traviesas, habiendo alcanzando el objetivo de llegar a la Cueva las Traviesas, en la base del picu, una de las importantes de la zona.

En el inicio de La Pasá Los Paseretos transitando por las primeras armauras que nos encontramos nada más salir del Senderu Canaleja. De fondo la panda del Toral de Las Traviesas y los parés que separan el entorno de Las Traviesas del de Trescorgaizu, al otro lado de los parés que se ven de fondo. 1. La Collá Trescorgaizu 2. El Paré La Hiedra 3. La Travesá El Paré La Hiedra.
Dejado atrás el Senderu Canaleja y entrando en La Pasá Los Paseretos las armauras se suceden. De fondo y arriba avistamos siempre el cueto del Picu La Canaleta o Picu La Cueva Las Traviesas
Superadas las primeras armauras hay que descender ligeramanete y atravesar una valleja verde hasta alcanzar un escaleru rocoso.
Saúl en busca del escaleru
Subiendo por el escaleru, también algo armado.
Al otro lado del escaleru y antes de alcanzar la Cueva las Traviesas, que ya vemos al fondo, se pasan por nuevas armauras, una de ellas de especial belleza.
Mirada atrás en la que vemos algunas de las armauras por las que hemos pasado.
Superada la Pasá Los Paseretos alcanzaremos la Cueva las Traviesas
Cueva las Traviesas.




martes, 10 de diciembre de 2024

De Estragüeña a la Cueva Curios por la Canal de Las Parés y Canal Llarosa.

Cuando uno se encuentra en las proximidades del Picu Tiolda y mira hacía la otra vertiente del Desfiladero de La Hermida, a las peñas del entorno del pueblo de Cuñaba, destacan entre todas las cosas un gran paré cortado de importantes dimensiones, el Paré Requeju, y una canal rectilínea que sube hasta la base del mismo paré desde la casa de Estragüeña. La subida por dicha canal supone una ascensión directa de casi 800 metros de desnivel desde la misma carretera del Desfiladero hasta la propia base del paré, siendo la ascensión por la canal en una gran parte de su recorrido por un terreno de llastras que se suceden entre parés calizos que la cierran por uno y otro lado. La canal es conocida en su parte inferior como la Canal de Las Parés y más arriba como Canal Llarosa y Canalón de Requeju y es uno de esos lugares olvidados del Desfiladero por donde ya no sube nadie, a pesar de que en otros tiempos los vecinos de Cuñaba se internaban en ella. Para evitar que estos parajes desaparezcan de la memoria colectiva vamos a describir fotográficamente la ascensión desde Estragüeña por la Canal de las Parés hasta las inmediaciones del Canalón de Requeju, en donde abandonaremos la ascensión para acercarnos hasta la Cueva Curios y alcanzar el pueblo de Cuñaba. Existe también la posibilidad de continuar hasta la base del Paré Requeju por el Canalón de Requeju, y salir por la derecha del Paré Requeju por el lugar conocido como Hórreu Requeju, pero este tramo final de ascensión requiere de unas habilidades técnicas que se escapan al propósito de esta actividad. También existen otras posibilidades de salir del Canalón de Requeju por el lugar de Candalajaya y el Senderu Requeju, marcadas también  en algunas fotografías que vamos a mostrar a continuación, pero también se salen del cometido de esta actividad, que no es otro que conocer la posibilidad de ascensión de forma directa desde Estragüeña hasta la Cueva Curios.

La Canal de Las Parés y su continuación como Canal Llarosa y el Canalón de Requeju hasta la base del Paré Requeju. Arriba se marcan las distintas salidas de la rectilínea canal, bien hacía la Cueva Curios o bien hacía Candalajaya y Senderu Requeju.  1. El Paré Requeju 2. Canalón de Requeju 3. Canal de Candalajaya / Valleja Candalajaya 4. Collá Candalajaya y Portillu Candalajaya (murete previo a la Collá) 5. Canal Llarosa  y La Encina Canal Llarosa  (encinón que igual ya no existe)6. Cueva Curios 7. La Llosa Curios de Arriba 9. Detrás de Cotelláu 10. Picu La Torna Las Güertas  11. La Cueva Las Parés 12. Las Parés y la Canal de Las Parés 13. Canal de Sustragüeña 14. El Paré Labanoria 15. La Collá La Roza (Una collá que al otro lado son pandas. Enclave por encima de la Cueva las Parés: La Roza Los Sabuos y abajo La Mina la Roza)  16 La Llastra de Sonrou y el Paré Sonrou (anaranjado), 17. La Cuesta Cerréu (la de acá y la de allá) 18.Picullongu  y  a su izquierda la Canal de Picullongu y Cueva Las Goteras por debajo 19. El Selacu (En El Cantu Los Praucos) 20. Casa Vieja ( Valdanza) 21. El Prau de Pepa 22. La Corta 23. Las Collaucas 24. La Concha El Pinu y La Valleja El Pinu 25. La Collauca Entre Las Dos Cuestas /La Cabaña Cerréu (de Acá) 26. La Cabaña Cerréu (de Allá) 27. El Paré Las Sordaliegas 28. La Travesá de Las Sordaliegas (de la salida del Senderu Canalasnu a Las Sordaliegas y El Paré las Sordaliegas) 29. La Canal de Los Bárganos 30. La Güerta Sonrou 31. La Jorcá las Mazas 32. Los Covajucos (por debajo pasa un senderu conocido como La Cabaña de Arriba) 33. El Socozu Curios 34. Las Matucas (peña extensa) entre la que se encuentra El Ancinal de La Cuesta Cerréu) 35. la Teja Los Colluos 36. La Pasá Sonrou de Arriba 37. Senderu Requeju 38. El Hórreu Requeju 39. La Pasá La teja Los Colluos
La Canal de Las Parés y a su izquierda la boscosa canal de Curios vistas desde la base del Picu Tiolda. Arriba se marca la salida hacía la Cueva Curios y Cuñaba.
La Canal de Curios (boscosa) y la Canal de Las Parés y su continuación en Canal Llarosa y Canalón de Requeju. Se observa en la imagen la casa de Estragüeña bajo la Canal de Curios.
Otra imagen de la subida directa de la Canal de Las Parés desde las proximidades de la casa de Estragüeña. Se marcan igualmente las salidas hacía la Cueva Curios (línea inferior) , Candalajaya y Senderu Requeju (líneas superiores)
Ascensión por la Canal de Las Parés. Las flechas marcan tres lugares significativos que se localizan a lo largo de la canal y en su entorno más cercano. De abajo hacía arriba se encuentran La Cueva las Parés, la Cueva las Goteras y el picayu conocido como Picullongu. Se marcan también las salidas hacía la Cueva Curios (línea inferior) y el Senderu Requeju (línea superior).
Tramo final de la subida por la Canal de Las Parés, el que se corresponde con la Canal Llarosa. Se observa la salida y desvío por Las Collaucas hacía la Cueva Curios (línea discontinua inferior). Más arriba se entra en el Canalón de Requeju y se puede salir por Candalajaya o por el Senderu Requeju, paso muy expuesto y complejo (línea discontinua superior).




Estragüeña, la Canal de Las Parés y La Cueva las Parés.

Iniciamos la ascensión por la Canal de Las Parés desde la misma casa de Estragüeña. Poco antes de llegar a la casa, si vamos dirección Potes, tendremos que adentrarnos en la peña superando las mallas de protección que protegen la carretera de la caída de piedras desde las zonas superiores. Afrontamos la ascensión por un primer llastral que está tapado por una red metálica que impide que las piedras se muevan. Tendremos que subir con cuidado por la llastra y salir de la misma por su izquierda, entrando de lleno en la rectilínea Canal de Las Parés.
La casa de Estragüeña. Sin llegar a ella nos internamos en la peña.
Por encima de unas mallas metálicas deberemos de ascender un primer canchal con tendencia nuestra izquierda, a salir del mismo a su finalización.
Saúl y Andoni subiendo por el canchal. Arriba hay que salir a la izquierda.
Subiendo por el canchal dejamos Estragüeña abajo.



Una vez  superado el primer llastral y dentro de la canal solo tendremos que armarnos de paciencia e ir superando diversos canchales, intentando ir lo más pegados a las parés que cierran la canal por nuestra izquierda. La piedra es bastante menuda y viva y avanzar por los pedreros es dar dos pasos para adelante y uno para atrás. Ascendiendo por la canal, entre alguna encina aislada que ha logrado sobrevivir en este entorno hostil, vamos a toparnos a nuestra izquierda con la Cueva Las Parés, un pequeño covaju con muro que ha sido colonizado por una gran higuera. La presencia de dicha cueva es el reflejo y el recuerdo de como los pastores del Desfiladero de la Hermida aprovecharon cada tombu y covaju con fines ganaderos.
En las llastras de la Canal de Las Parés. Arriba en todo momento se observa el imponente paredón del Paré Requeju
Subiendo por la Canal de Las Parés nos vamos a encontrar a nuestra izquierda con La Cueva Las Parés, marcada en la imagen con una flecha.
La Cueva las Parés y la posterior continuación por la canal.
Localización de la Cueva Las Parés y la Canal de Las Parés desde la Llastra Sonrou, pedregal que queda en el margen derecho de la canal.
La pequeña Cueva Las Parés
La Cueva Las Parés y su morio colonizada por una higuera.



Continuación por la canal de Las Parés hasta la Canal Llarosa.

Dejamos atrás la Cueva Las Parés y tenemos que continuar ascendiendo encadenando sucesivos llastrales de roca menuda. La subida no tiene pérdida y solo hay que armarse de paciencia para superar el desnivel. En un momento dado de la subida dejaremos a nuestra izquierda una collá verde, La Collá La Roza, que va ser el único punto disruptivo de Las Parés y por el que se podrá pasar al otro lado de la canal a los parajes conocidos como La Roza Los Sabuos y  Cotelláu. En este entorno, fuera de la canal, se localiza otro de los apriscos o covajos utilizados por los pastores de Cuñaba: La Cueva las Goteras. Podemos buscar y visitar la Cueva Las Goteras o podemos seguir ascendiendo dejando a nuestra izquierda un picayu o cueto muy significativo y afilado, el Picullongu. Nos encontramos ahora en un tramo de la ascensión que pasa a llamarse Canal Llarosa, lugar por donde cruza el antiguo e histórico sendero que comunicaba Cuñaba con Robriguero pasando por Valdanza. Si miramos hacía arriba vemos el imponente Paré Requeju al que se llega por El Canalón de Requeju, continuación de Canal Llarosa. Por encima de Picullongu se localizan varias collás entre encinas, conocidas como Las Collaucas, lugar por donde nos podremos salir de la canal por la izquierda de la misma  para dirigirnos a la base del Picu Curios en donde se localiza La Cueva Curios. Una vez en la cueva un camino bien marcado nos llevará sin pérdida hasta el pueblo de Cuñaba.
Dejando atrás la Cueva Las Parés seguimos ascendiendo entre canchales de roca menuda, intentando ir lo más pegados a las parés de nuestra izquierda.
En un momento de la ascensión vemos a nuestra izquierda la Collá La Roza, punto por donde se puede "escapar" de la canal y pasar al otro lado de la misma. Por debajo de la collá, y descendiendo por unas pandas herbosas tomadas por las árgumas, se encuentra la Cueva las Goteras, en el entorno de las Llastras de Cotelláu.
Andoni y Saúl encaramados en La Collá La Roza.

La Cueva Las Goteras localizada al otro lado de la Collá La Roza
Cueva Las Goteras
Interior del pequeño covaju de la Cueva Las Goteras.
Desde la Collá La Roza podemos contemplar el resto de subida que nos queda y arriba el Paré Requeju

Mientras nos acercamos al lugar en el que tendremos que abandonar la canal dejamos a nuestra izquierda el significativo Picullongu. Por encima del cueto se encuentran Las Collaucas, por donde saldremos de la canal en busca del Picu Curios y la Cueva Curios.

Dejamos atrás la Collá La Roza, que se ve abajo a la derecha de la imagen, y continuamos ascendiendo por la canal pedregosa.


Alcanzamos el paraje conocido como Canal Llarosa por donde tendremos que abandonar la canal por nuestra izquierda. Entre las encinas hay varias collás, Las Collaucas,  por las que deberemos de pasar para descender hasta la base del Picu Curios, en donde se localiza la Cueva Curios
Desde Las Collaucas avistamos el paré calizo blanquecino del Picu Curios en cuya base se encuentra la Cueva Curios. De fondo observamos la peña por encima del pueblo de Cuñaba y más al fondo la Sierra de Tresviso y el Macizo Oriental.


Andoni y Saúl en la Cueva Curios.


Desde la misma Cueva Curios sale un sendero que nos llevará sin pérdida hasta el pueblo de Cuñaba.



DICCIONARIO DE TOPÓNIMOS

CANAL DE LAS PARÉS : Zona inferior e intermedia de la canal rectilínea que desde Estragüeña sube hasta el Paré Requeju. Dicha canal rectilínea se divide toponímicamente en tres tramos, la Canal de Las Parés, Canal Llarosa y el Canalón de Requeju. Por el tramo de Canal Llarosa cruza el senderu histórico que comunicaba Cuñaba con Valdanza y Robriguero y por encima de Canal Llarosa se localiza el Canalón de Requeju.