En este blog podrás encontrar información acerca de uno de los sectores de Picos de Europa más desconocidos para el montañero amante de "La Peña". Toda la información que contiene el mismo es fruto de años de trabajo, investigación y caminatas por parte del autor de este blog, por lo tanto la información que se da sobre la vertiente lebaniega del Macizo Oriental y el Desfiladero de La Hermida es fruto de una visión muy personal, basada en las horas y horas de investigación recorriendo cada insignificante rincón que aquí describo.

Los senderos, sedos y pasos que se describen en este blog pueden sufrir modificaciones con el paso del tiempo, llegando en algún caso a poder desaparecer por la falta de uso y la ausencia de ganado menor en la zona. Cualquiera que quiera recorrer los parajes aquí descritos debe tener en cuenta esta cuestión a la hora de aventurarse por los mismos. El propio autor de este blog se ha encontrado en alguna ocasión con alguna desagradable sorpresa al respecto.

Mi mayor respeto y agradecimiento a todos aquellos ganaderos, vecinos y PASTORES con los que he charlado y gracias a los que he podido conocer todos aquellos sedos y senderos por ellos recorridos en otras épocas. Ellos son los verdaderos protagonistas de los Picos de Europa. Mucho antes que marqueses, condes, aristócratas, mineros y montañeros, ellos recorrieron La Peña.

A Jose Manuel (Dumbi), J.Blas, Yerai, Juanjo y Dani Rodrigo. Ellos son las montañas.

A mi madre Teresita y mis abuelos Victoriano y Etelvina, lebaniegos del Valle de Bedoya, de nacimiento y de corazón. Gracias por llevarme a Liébana de muy pequeñito.

viernes, 21 de junio de 2024

La Canal de La Llaviá. Sierra Nedrina

 La Canal de Ciercos y el Caminu del Puertu, por el que subían los vecinos de San Esteban hasta Sombeju, serpentea encajonado entre la Sierra Cocón y la Sierra Nedrina. Si la vertiente de la Sierra Cocón que se yergue sobre San Esteban es compleja y difícil de andar, no lo es menos el corte de la Sierra Nedrina sobre el Caminu el Puertu que sube a Sombeju y La Galavín. A pesar de parecer un muro infranqueable varias hendiduras se abren en la peña y por ellas los pastores de San Esteban lograban acceder hasta la Majá de Lláu y otros parajes de su entorno. La Canal de La Llaviá es una de estas hendiduras, aunque era la opción menos utilizada por los pastores.

A continuación vamos a describir fotográficamente el itinerario menos complejo de ascensión por la misma, tomando como punto de partido el sendero del Caminu el Puertu. Nada mejor que unas imágenes generales de la canal y su ubicación para hacernos una primera idea de la dificultad y las posibilidades de ascensión. Todas ellas han sido tomadas desde el frente a la canal, desde distintos emplazamientos recorriendo el sendero que utilizaban los vecinos de San Esteban para ir a Sombeju por debajo de los murallones rocosos de la Sierra Cocón.

La Canal de La Llaviá vista desde las inmediaciones del Colláu Montáu. Bajo el imponente murallón de la Sierra Nedrina se observa el Caminu el Puertu para subir a Sombeju. 1. Taconeru 2. La canal de Taconeru 3. La Peña La Llaviá 4. La Guerta Los Avellanos (Cuñaba) / El Paré Lambrosa y La Güerta Llambrosa (San Esteban) 5. La Entrá  al Paré Llambrosa 6. El Altu La Llaviá 7. La Canal de La Llaviá 8. La Llaná La Llaviá 9. La Canal del Puerco 10. El Covajucu

La Canal de La Llaviá. 1. Taconeru 2. La canal de Taconeru 3. La Peña La Llaviá 4. La Guerta Los Avellanos (Cuñaba) / El Paré Lambrosa y La Güerta Llambrosa (San Esteban) 5. La Entrá  al Paré Llambrosa 6. El Altu La Llaviá 7. La Canal de La Llaviá 8. La Llaná La Llaviá 9. La Canal del Puerco 10. Picu la Edrá

Zoom hacía la Canal de La Llaviá. Se observa el punto de entrada a la misma y su salida por arriba. El tramo intermedio se encuentra en la zona escondida de la canal.



La Canal de La Llaviá. La flecha amarilla marca el punto conflictivo de la ascensión, una llambria húmeda que requiere de toda la atención para superarla trepando.


La Sierra Nedrina y la Canal de La Llaviá. las flechas marcan la entrada y la salida de la misma.








Descripción:

A La Canal de La Llaviá se llega por el Caminu el Puertu que sube desde San Esteban hasta Sombeju, recorrido bastante conocido y sin pérdida con abundante información al respecto e internet. Para adentrarse en la Canal de la Llaviá hay que abandonar dicho sendero cuando se alcanza la entrada de la canal, afrontando una primera subida por una cuesta verde por donde baja una riega. La panda es inclinada y hay que prestar un poco de cuidado cuando se asciende por ella. El objetivo será alcanzar el embudo de salida de la canal y penetrar en ella pegados a sus parés inferiores. Una vez dentro de la canal habrá que superar unas primeras pandas herbosas de forma bastante directa hasta alcanzar una llambria húmeda por la que habrá que trepar. Este será el punto más complejo de la ascensión, una trepada bastante dificultosa con un riesgo importante de caída. En todo este primer tramo de la ascensión hay que obviar el margen izquierdo de la canal.
Primera parte de la ascensión por la Canal de La Llaviá. Se entra a la canal por su izquierda siguiendo un tenue sendero de animales hasta alcanzar una llambria húmeda que va a suponer el tramo de la ascensión de mayor dificultad.

Abandonamos el Caminu el Puertu que sube desde San Esteban cuando avistamos arriba la entrada a la Canal de La Llaviá. debemos de ascender por una panda herbosa para franquear una riega y alcanzar el embudo de entrada a la canal.

Hacía los parés de la imagen tenemos que dirigirnos.

Andoni llegando al punto por donde hay que franquear la riega que baja de la canal.

Mirando atrás vemos abajo el Caminu El Puertu, por donde hemos venido hasta la entrada de la Canal de La Llaviá.

Una vez franqueada la riega y pegados a los parés de su izquierda debemos de volver a cruzar la riega un poco más arriba y empezar la ascensión de la canal propiamente dicha por sus primeras pandas herbosas.



Llegando a la llambria húmeda, punto clave de la ascensión

Según nos vamos acercando a la llambria vamos a ver como esta se encuentra pisada por los bichos. A pesar de que no parece especialmente dificultosa suele estar muy húmeda por lo que hay que prestar la atención debida.

Alberto afrontando la llambria.

Alberto arriba después de superar la llambria. Andoni afrontando la misma.







































































































































Superado el obstáculo principal de la ascensión deberemos de seguir subiendo por pandas herbosas, siempre por el margen derecho de subida de la canal. La ascensión en esta parte intermedia de la misma se sucede por tramos algo más inclinados, tomados por la hierba alta. Deberemos de ir siempre por la derecha de la canal buscando un valleju protegido por cuya derecha se abre una jorcá escondida, solo visible cuando nos acercamos hasta ella. A través de esa jorcá entraremos en la zona conocida como La Llaná la Llaviá, un paraje ahora poblado por una gran mata de avellanos pero que en su día estaba limpio de ellos.

Zona intermedia de la ascensión por la Canal de La Llaviá

Superada la llambria nos tendremos que adentrar en un valleju inclinado buscando una jorcá escondida a la derecha del mismo.

Andoni llegando al jorcáu de salida del valleju.


Alberto alcanzando la jorcá de salida del valleju. Se observa la inclinación del valleju por donde hemos subido una vez superada la llambria.

Fuera de la jorcá tendremos que internarnos en la mata de avellanos de La Llaná La Llaviá. En la imagen se observa el tramo de ascensión por el valleju y la salida por la jorcá.







































Afrontamos ahora la última parte de la ascensión ascendiendo entre avellanos aprovechando un sendero que marcan los jabalís. Se debe de seguir el sendero por el interior de la mata de avellanos que puebla La Llaná La Llaviá siempre con tendencia a la izquierda, asomándonos en algún momento a avistar el margen izquierdo de la canal, por el que es imposible progresar. Fuera de la mata de avellanos, dejando a la izquierda una pequeña oquedad, nos vamos a encontrar con un sedo muy marcado por los animales que nos va a ir llevando sin pérdida hasta la salida de la canal hasta avistar el Llanu Los Majes y el entorno de la Majá de Lláu, logrando salir arriba de la Sierra Nedrina.

Tercera y última parte en la que hemos dividido la ascensión por la Canal de La Llaviá.

Alberto en el interior de la mata de avellanos que puebla la Llaná La Llaviá.

En un determinado momento vamos a salir de la zona de avellanos dejando a nuestra izquierda una oquedad. No hay que bajar a ella y lo que hay que hacer es seguir ascendiendo por el "borde" de la peña hasta encontrar un sendero muy marcado por el que vamos a salir arriba.

Alberto saliendo arriba dejando a la izquierda la oquedad de referencia.


Una vez fuera de la mata de avellanos un sendero nos sacará arriba dejando a nuestra izquierda los parés verticales que protegen la canal por su izquierda








Fuera de la canal. 
























































No hay comentarios:

Publicar un comentario