En este blog podrás encontrar información acerca de uno de los sectores de Picos de Europa más desconocidos para el montañero amante de "La Peña". Toda la información que contiene el mismo es fruto de años de trabajo, investigación y caminatas por parte del autor de este blog, por lo tanto la información que se da sobre los "vericuetos" y pasos de pastores, principalmente del Macizo Oriental, el Desfiladero de La Hermida y zonas bajeras de Los Picos de Europa, es fruto de una visión muy personal, basada en las horas y horas de investigación recorriendo cada insignificante rincón que aquí describo.

Los senderos, sedos y pasos que se describen en este blog pueden sufrir modificaciones con el paso del tiempo, llegando en algún caso a poder desaparecer por la falta de uso y la ausencia de ganado menor en la zona. Cualquiera que quiera recorrer los parajes aquí descritos debe tener en cuenta esta cuestión a la hora de aventurarse por los mismos. El propio autor de este blog se ha encontrado en alguna ocasión con alguna desagradable sorpresa al respecto.

Mi mayor respeto y agradecimiento a todos aquellos ganaderos, vecinos y PASTORES con los que he charlado y gracias a los que he podido conocer todos aquellos sedos y senderos por ellos recorridos en otras épocas. Ellos son los verdaderos protagonistas de los Picos de Europa. Mucho antes que marqueses, condes, aristócratas, mineros y montañeros, ellos recorrieron La Peña.

A Jose Manuel (Dumbi), J.Blas, Yerai, Juanjo y Dani Rodrigo. Ellos son las montañas.

A mi madre Teresita y mis abuelos Victoriano y Etelvina, lebaniegos del Valle de Bedoya, de nacimiento y de corazón. Gracias por llevarme a Liébana de muy pequeñito.

martes, 1 de julio de 2025

La "directa de los pastores de Tielve" al Picu Crimienda.

 Hace ya unos cuantos años, y gracias a las informaciones recogidas en su día por Jesús, tuvimos la oportunidad de seguir los pasos de unos pocos pastores de Tielve que subían al Picu Crimienda por el Canalizu de Ombu, El Jorcadín del Canalizu y la vertiente sur del Picu Crimienda. El itinerario que seguían los pastores de Tielve requería de un gran análisis previo del mismo y un saber moverse y "navegar" por una peña expuesta con pasos muy aéreos, algunos de ellos que podían sobrepasar las trepadas clásicas de hasta III grado.

Allá por el 2011, un día de marzo, nos internamos en dicha peña con la intención de seguir los pasos de aquellos bravos pastores, precursores de la escalada sin quererlo, sin buscarlo y sin ser conscientes de ello. Las imágenes que se muestran a continuación pretenden reflejar el paso que ellos realizaban sin pretender una descripción exhaustiva del recorrido, ya que sería imposible ser completamente fieles al recorrido que se realizaba y plasmarlo al detalle a través de las imágenes. Los croquis en las fotografías muestran el recorrido aproximado, que no debe tenerse en cuenta como una guía exacta de la ascensión, simplemente orientativa.

Antes de comenzar la descripción fotográfica de la actividad se presentarán una serie de imágenes generales de la zona que se tendrán que tomar muy en cuenta para ubicarnos correctamente sobre el terreno.  El itinerario que se describe tiene dos partes bien diferenciadas, una primera parte de aproximación y ascensión por el Canalizu de Ombu hasta el Jorcadín del Canalizu, y una segunda parte de "navegación" por la vertiente sureña del Picu Crimienda. A lo largo de las distintas imágenes que se mostrarán a continuación se marcan con flechas de distintos colores algunos puntos de referencia que se tendrán que tomar como puntos claves a lo largo de la ascensión. Estos parajes se tendrán que tener muy en cuenta a la hora de hacerse una idea de por donde transcurre el itinerario aproximado. El grado de compromiso de la actividad es muy alto, y cualquier error a la hora de moverse por la peña supondrá un riesgo importante.


Imágenes del Picu Crimienda y su entorno visto desde distintas perspectivas. El estudio de dichas imágenes será imprescindible para acometer posteriormente la subida.

El Picu Crimienda y la ascensión por la vertiente que se observa desde Tielve. 1. Picu Crimienda 2. Cueva Crimienda 3. Canal de Crimienda 4. El Canalizu de Ombu (en el interior del canalizu está La Toya El Canalizu) 5. El Jorcadín del Canalizu  6. La Llambria Crimienda. Las flechas de distintos colores marcan los lugares de referencia a tener en cuenta a lo largo de la ascensión. Las de colores rojas y amarillas marcan dos tombos característicos, la flecha morada un árbol "colgado" sobre el cantu del Picu Crimienda y la flecha negra un pequeño tombu u oquedad sombría que nos indica la dirección que tenemos que tomar una vez superado el paso más expuesto de la ascensión para salir hacía arriba a cumbre.
Itinerario de ascensión por el Picu Crimienda
Lugares de referencia a lo largo de la ascensión. Imagen tomada desde el entorno de Cuetu Bierru. Se observa la Cueva Ombu y el itinerario a seguir por encima de la cueva.
Panorámica del Picu Crimienda entre la Canal de Crimienda, localizada a su derecha y sombría, y el paraje de Cabronedu, Senderu Xordixosu y Cuantú, a la izquierda.
Vista hacía el Picu Crimienda desde el entorno del Cuetu Bierru. En esta imagen frontal se observa la zona del recorrido más expuesta y se puede hacer uno una idea del recorrido de salida hasta el cumbre del Picu Crimienda.
Detalle de la ascensión por el paré sur del Picu Crimienda.



Descripción fotográfica de la ascensión directa de los pastores de Tielve al Picu Crimienda. Imágenes obtenidas por Jesús, Helio y Andoni, compañeros de actividad.

Para acercarnos hasta la base del Picu Crimienda la mejor manera de hacerlo es partiendo desde el mismo pueblo de Tielve. A lo largo de la aproximación podremos contemplar la peña y hacernos una idea de por donde serpentea el recorrido de ascensión. Alcanzar la entrada del Canalizu de Ombu, localizado entre el mismo picu y un cuetu calizo blanquecino "adosado", será el primer objetivo a cumplir. El Canalizu de Ombu presenta una importante inclinación y las matas de avellanos están cada vez más presentes a lo largo del mismo, con lo que la ascensión resultará un poco engorrosa debido a estas peculiaridades.

El Canalizu de Ombu finaliza en el Jorcadín del Canalizu, localizándose al otro lado del mismo y abajo, en la otra vertiente, la Cueva Ombu, de gran importancia pastoril en otros tiempos. Una vez alcanzado el Jorcadín deberemos buscar la mejor manera de abandonar el canalizu y entrar en los desventíos verticales del Picu Crimienda por esta vertiente. El progreso en la vertical requerirá de una buena capacidad para leer el terreno y buscar los mejores pasos. Un tombu bien visible más arriba (flecha roja) y un arbolillo (flecha morada) que sobresale en el cantu del picu, que hace de límite sobre la Canal de Crimienda, van a servirnos de primeras referencias. Sobre el tombu señalado con la flecha roja deberemos de ascender por una vira o traviesa que se localiza escondida por encima del tombu, buscando ir de un lado a otro de la paré, superando pardizos y terrazas de roca, para realizar una nueva travesía en busca de un segundo tombu sombrío que nos servirá de segunda referencia. Por debajo de este segundo tombu (flecha amarilla) se localiza un espolón por donde habrá que trepar, convirtiéndose éste en el paso más expuesto de todos los que se van a realizar, saliendo arriba a terreno un poco menos expuesto, pero de continua dificultad, buscando realizar una nueva travesía hacía la izquierda hasta enlazar con una valleja poco marcada que nos permitirá salir a cumbre. En este tramo final deberemos de tener como referencia otra grieta marcada (flecha negra) que nos va a servir para orientarnos en la dirección correcta. Sin alcanzar dicha grieta tendremos que subir decididamente hacía la valleja comentada, por donde la peligrosidad va descendiendo según nos acercamos al cumbre del Picu Crimienda. A lo largo de toda la subida las posibilidades de enrisque si no se toman las decisiones adecuadas son una realidad palpable, por lo que es imprescindible el estudio previo y pormenorizado de cada uno de los pasos a dar. A continuación se muestran algunas fotografías que nos van a facilitar la comprensión del tipo de terreno por el que va a discurrir la ascensión. Se han dividido en dos bloques para facilitar la compresión del itinerario.


Imagen del Picu Crimienda y el itinerario de ascensión a seguir en su zona superior. Se marca dentro de un rectángulo la primera parte de la subida una vez abandonamos el Canalizu de Ombu



Andoni, Helio y yo en la aproximación al Canalizu de Ombu, escondido entre el cuetu calizo blanquecino y el Picu Crimienda. Sobre el Picu Crimienda se marca con una línea punteada por donde deberemos de ascender posteriormente. 
Ascendiendo por el Canalizu de Ombu con Tielve muy abajo.
En el Jorcadín del Canalizu. Andoni entrando en las llambrias del Picu Crimienda
Una vez en las verticalidades del Picu Crimienda se tendrá que ir eligiendo las sucesivas terrazas herbosas por las que habrá que progresar.
Iniciado el ascenso por los desventíos del Picu Crimienda se observan una terrazas pardas y arriba un primer tombu (flecha roja) y un arbolillo que sobrevive en el cantu rocoso. El siguiente objetivo será salir por encima y a la derecha del tombu. Un paso escondido que no se verá hasta llegar a él nos permitirá continuar el ascenso por encima del tombu. Las trepadas  hasta alcanzar dicho paso se sucederán en un terreno mixto y de importante exposición.
Superado el primer tombu que veíamos desde abajo y situados por encima del mismo aparece una traviesa que nos va a permitir continuar ascendiendo. Arriba observamos un segundo tombu sombrío (flecha amarilla). Por debajo del mismo deberemos de realizar una travesía hasta alcanzar un espolón rocoso muy llamativo. Por dicho espolón se tendrá que trepar, completamente expuestos al vacío, para lograr salir a terreno menos complejo aunque no exento de peligros.
En la esquina superior derecha de la imagen Andoni y yo nos encontramos valorando las distintas posibilidades para acercarnos hasta el espolón calizo por donde es obligatorio ascender. La flecha amarilla nos marca el tombu de referencia.
Una mirada hacía atrás nos permite hacernos una idea del tipo de terreno por el que se desenvuelve toda la ascensión.
Jesús en el espolón observando las posibilidades de ascensión.
La opción para afrontar el espolón se marca en la imagen.

A continuación se muestra una secuencia de imágenes de la ascensión por el espolón en las que se aprecia perfectamente la dificultad y la exposición de la misma: 

Jesús iniciando la trepada por el espolón.







Ultimas trepadas por el espolón visto desde arriba.
Ascendiendo por el espolón calizo. Abajo se observa el Canalizu de Ombu, por donde hemos ascendido con anterioridad.



Travesía una vez superado el espolón de salida de la zona más compleja del itinerario.


Una vez superado el espolón calizo el terreno vuelve a dar un poco de tregua. El siguiente objetivo será realizar una travesía hacía la izquierda, teniendo como punto de referencia una grieta parda que se marca en la imagen con una flecha negra. Antes de alcanzar la misma deberemos de abandonar la travesía y ascender de forma directa por una especie de valleja que nos va a sacar al cumbre del Picu Crimienda
Durante esta parte del recorrido tendremos que afrontar algún que otro paso expuesto pero con buenos agarres y pies.


Acercándonos a la grieta sombría de referencia, sin la necesidad de llegar hasta ella, deberemos de salir hacía arriba de forma más o menos directa, sobre un terreno ya menos expuesto, aunque no exento de dificultad. 



Buscando la salida arriba al cumbre del Picu Crimienda
Objetivo conseguido.








viernes, 20 de junio de 2025

Por el Traviesu Las Cuevas y La Angostura de Gobiu al Paré Gobiu. Tielve

 El murallón rocoso que se localiza por encima de Tielve, a pesar de su aparente inexpugnabilidad, presenta varios lugares por donde los vecinos del pueblo pasaban a lo alto del puertu de Portudera de forma más o menos directa. En algunos casos la pasada era relativamente fácil y natural y en otros el lugar de paso era algo más complejo. 

El Paré Gobiu, lugar visitado por las cabras de forma regular, se localiza en lo alto de dicho cordal, y al mismo se entraba desde arriba, por el cumbre,  o por abajo, por el Senderu Mermeyu, por debajo del Picu Aliveros o de una forma más directa por La Angostura de Gobiu, una cuesta angosta  por donde las ovejas y cabras marcaban el paso sobre un terreno bastante vertical y expuesto. 

A continuación vamos a describir el paso de subida al Paré Gobiu por su angostura, complementando la descripción del mismo con  el paso por el Traviesu las Cuevas, otra pasada estrecha localizada bajo la Peña Redondu, en el entorno cercano. El paso por el Traviesu Las Cuevas no es indispensable para alcanzar el paraje del Gobiu, la ascensión se podría realizar desde Tielve de una manera más directa, pero debido a su proximidad es una opción a considerar con la finalidad de conocer al detalle un entorno pastoril con innumerables rincones desconocidos.


Antes de comenzar con la descripción de la actividad comenzaremos, como es norma habitual en todas las actividades descritas en este blog, con la presentación de una serie de imágenes de la zona en cuestión, fotografías tomadas desde distintas perspectivas, con el objeto de proporcionar una información general y detallada de los pasos y recorrido a realizar.


Imagen general de la zona tomada desde el entorno del Colláu Pina. Se observa la pista cementada que sube desde el pueblo de Tielve hasta las majadas de Valfríu y Tobaos, el punto en el que vamos a abandonar dicha pista para acercarnos hasta el Traviesu Las Cuevas y el paso hacía La Angostura de Gobiu y su salida arriba por el Paré Gobiu.1. Cuetu las Nueve 2. Las Cuevas de Redondu ( de Abaju) 3. Las Cuevas de Redondu (de Arriba) / Las Cuevas de Arriba 4. El Canalizu Aliveros 5. El Picu Aliveros 6. Los Praos de Aliveros 7. El Colláu Aliveros 8. El Cantu Aliveros 9. La Güerta Redonda 10. El Colláu Peña Corvera (de Abaju) 11 Argáu de Rieses 12. Prau Gobiu de Abaju 13. Prau Gobiu de Arriba 14. Paré Gobiu 15. La Angostuta de Gobiu 16. Senderu Mermeyu
El Traviesu Las Cuevas y el paraje de Gobiu visto desde la pista que sube desde Tielve a Valfríu Y Tobaos. 1. El Picu Aliveros 2. El Colláu Aliveros 3. Las Cuevas de Redondu (de Abaju) 4. El Traviesu Las Cuevas 5. La Guerta Redonda 6. Las Cuevas de Redondu (de Arriba)



Imágenes del Traviesu Las Cuevas
El itinerario a su paso por El Traviesu Las Cuevas
Recorrido a realizar por El Traviesu Las Cuevas. En amarillo se marca una variante posible.
Zona de salida del Traviesu Las Cuevas. El tramo final de salida, marcado con una línea roja más intensa, concentra la mayor peligrosidad de este recorrido por el traviesu.
Tramo final de salida del Traviesu Las Cuevas visto desde abajo. Esta parte final es la más complicada del traviesu, teniendo que atravesar unos 10 metros muy expuestos.
Salida del Traviesu Las Cuevas en su tramo más expuesto. Hay que señalar que existe la posibilidad de no tener que afrontar este tramo expuesto, pudiendo evitar el mismo saliendo por una chimenea a la derecha del cuetín calizo blanquecino de la imagen.

Imágenes del paraje de Gobiu:

El Traviesu Las Cuevas y la subida final por La Angostura de Gobiu al Paré Gobiu. 1. El Colláu Aliveros 2. El Cantu Aliveros 3. El Calderón de Gobiu 4. las Cuevas de Redondu (de Abaju) 5. El Traviesu Las Cuevas 6. El Paré Gobiu 7. El Prau Gobiu (de Arriba) 8. El Senderu Mermeyu 9. La Angostura de Gobiu 10. Güerta Redonda
Paraje de Gobiu y sus distintos rincones.1. Senderu Mermeyu 2. Paré Gobiu 3. Prau Gobiu 4. La Angostura de Gobiu 5. Cabeza Rocín 6. Cuetu Gobiu 7. El Calderón de Gobiu
El recorrido a realizar por el Traviesu Las Cuevas y el paraje de Gobiu (línea roja). Existe la posibilidad de alcanzar La Angostura de Gobiu de una forma más directa, subiendo nada más salir del Traviesu por Los Praos de Aliveros hasta el Colláu Aliveros (marcado con una línea amarilla). Esta alternativa es más directa pero no la elegimos con el objetivo de afrontar la subida al Paré Gobiu desde abajo.
Aproximación al Calderón de Gobiu, entrada a La Angostura de Gobiu y posterior salida por la izquierda del Paré Gobiu.
Zoom hacía la subida por La Angostura de Gobiu y la salida arriba por la izquierda del Paré Gobiu
La Angostura de Gobiu
Entrada por El Calderón de Gobiu a La Angostura y el Paré Gobiu. Imagen tomada desde la pista que sube desde Tielve a Valfriu.1. La Angostura de Gobiu 2. El Prau Gobiu (de Arriba) 3. El Calderón de Gobiu 4. El Cuetu Gobiu 5. El Cantu Gobiu 6. El Prau Gobiu (de Abaju)
Ascenso por La Angostura de Gobiu
Zoom hacía La Angostura de Gobiu
Entrada a La Angostura de Gobiu


Descripción de la actividad:

Partimos del pueblo de Tielve y tomamos la pista que desde la plaza del pueblo se dirige a las majadas de Valfríu y Tobaos. Acometemos unas primeras revueltas y rampas hasta dejar atrás la estación de recogida del agua que surte al pueblo, por donde la pista mantiene una pendiente o porcentaje de desnivel importante. El camino pasa poco más arriba  junto al prau y cuadras de Rieses, desde donde ya tenemos una magnífica vista de gran parte del recorrido por donde vamos a transitar e internarnos, y poco más adelante deja una zona cercada a la izquierda de la misma. Es en este punto donde abandonaremos la pista e iniciaremos la subida en dirección al Traviesu  las Cuevas, bien visible desde aquí.

El lugar de Rieses, desde donde avistamos arriba el recorrido a realizar por El Traviesu Las Cuevas y el Gobiu

Seguimos por la pista dejando atrás el prau de Rieses teniendo de frente la extensa Cabeza Redondu. En todo momento podemos contemplar por encima de Rieses el itinerario a seguir más adelante, cuando abandonemos la pista.1. Los Praos de Aliveros 2. El Picu Aliveros 3. Rieses 4. El Argáu Rieses 5. La Cabeza Redondu

Abandonamos la pista junto a una zona cercada con un vallado. A partir de aquí comenzaremos la ascensión hacía el Traviesu Las Cuevas.




Abandonamos la pista que sube a Valfríu y, progresando junto al vallado, vamos ascendiendo en dirección al Traviesu Las Cuevas, en todo momento bien visible. Un cueto calizo blanquecino, conocido en Tielve como El Cuetu Las Nueve, será nuestra primera referencia hacía donde tendremos que dirigirnos. Un senderillo bien marcado nos va a dirigir hacía el traviesu sin posibilidad de pérdida.
Subiendo junto al cercado en dirección al Cuetu Las Nueve
El Traviesu Las Cuevas y su entrada se localizan perfectamente. De fondo y arriba el lugar del Paré Gobiu, por donde terminaremos la ascensión más adelante.
Llegando al Traviesu Las Cuevas. Resaltar que en su colláu de entrada aún se conservan los restos de un antiguo cierre de piedra.



La travesía por el Traviesu Las Cuevas no tiene especiales dificultades. Un sendero algo marcado por el uso de las cabras que todavía suben hasta aquí permite atravesar el mismo sin dificultades. El sendero se marca por el borde del terreno y en algún punto conviene agudizar los sentidos para evitar un accidente. Se dejan arriba unos covajos y se llega hasta el final del traviesu, punto clave del mismo. El tramo final del traviesu presenta un pasaje muy expuesto y aéreo en el que no hay posibilidad de error. Las cabras sigen pasando por el lugar pero son unos 10 metros en los que hay poco espacio para posar los pies y pocos agarres de mano en roca. Unos metros antes existe una alternativa para evitar este último tramo de la traviesa, superando una chimenea junto a un cuetín calizo. En ambos casos salimos del traviesu hacía los Praos de Aliveros, toda una extensión de pandas que queda por arriba.

Andoni en el Traviesu Las Cuevas. Arriba Las Cuevas (de Abaju) y de frente, señalado con una flecha, el paso por el traviesu hacía la zona más expuesta del mismo.
El Traviesu Las Cuevas y el pueblo de Tielve abajo.
Por el Traviesu Las Cuevas.
Antes de alcanzar el punto clave del Traviesu se puede llegar a él bien por abajo (línea roja) o por arriba (línea amarilla)
Tanto por abajo como por arriba llegaremos al punto clave del traviesu, un estrechamiento muy expuesto. Si no queremos asumir los riesgos de hacer este último tramo del traviesu podremos salir del mismo por la chimenea que se observa en la imagen junto al cuetín blanquecino.
Andoni afrontando el tramo más expuesto del traviesu.


Fuera ya del Traviesu Las Cuevas, en la zona inferior de los Praos de Aliveros, avistamos de frente y arriba el paraje del Paré Gobiu, destino final de la actividad. Para alcanzar el Paré Gobiu desde abajo, por La Angostura de Gobiu, las opciones desde donde nos encontramos son dos: cruzar los Praos de Aliveros en dirección al Colláu Aliveros (línea amarilla) o descender por el Argáu Rieses y pasar a la otra vertiente del Argáu para tomar la Angostura de Gobiu entrándole desde abajo. La opción elegida será la segunda, aunque la forma más directa de llegar desde donde nos encontramos sea ascender hasta el Colláu Aliveros.
Andoni descendiendo hacía El Argáu Rieses para, bordeando la peña, entrar ppor el Calderón de Gobiu a La Angostura de Gobiu. Por arriba se marca en amarillo la travesía por los Praos de Aliveros al Collñáu Aliveros, opción más directa.
Bajando al Argáu Rieses, reguero que baja hasta el Prau Rieses y de donde se toma el agua que surte a Tielve.
Mientras descendemos hacía el  Argáu Rieses podemos avistar arriba el paso por los Praos de Aliveros (1) el Colláu Aliveros (2) y la zona superior del Paré Gobiu (3)
Descendiendo al Argáu Rieses se marca ligeramente un sendero.
Una vez en el Argáu tendremos que bordear la peña para ascender hasta la entrada a la Angostura de Gobiu
Tielve siempre abajo.



Situados bajo los parés que protegen por abajo El Paré Gobiu deberemos de afrontar la subida por el Calderón de Gobiu en dirección a una zona angosta y vertical que se intuye más arriba. El paraje, conocido como La Angostura de Gobiu, era y es la subida directa desde abajo hasta el Paré Gobiu, aunque también es la opción más compleja de acceder al lugar. La angostura presenta una ascensión que en otro tiempo estuvo marcada por el paso de los animales, sendero que hoy ha desaparecido casi por completo, con lo que hay que estudiar detenidamente los pasos que se dan para no enriscarse involuntariamente. La subida supone una continua trepada muy expuesta en el que en determinadas ocasiones habrá que agarrarse a las matas de árgumas para progresar, saliendo por arriba a una jorcá pequeña bajo el Paré Gobiu. A continuación se describe con todo detalle la subida a través de varias fotografías.
Entrando por el Calderón de Gobiu a buscar La Angostura de Gobiu
El ascenso por el Calderón de Gobiu hace que dejemos a nuestra derecha el Colláu Aliveros y el Prau Gobiu de Abaju. De frente y arriba avistamos un covaju desde donde empezará verdaderamente la zona más expuesta de La Angostura de Gobiu.
Andoni en la aproximación a La Angostura de Gobiu
Comenzando la trepada por La Angostura de Gobiu. 
Durante la primera parte de la ascensión por La Angostura habrá que dirigirse hacía la izquierda de la misma, aunque para ello haya que pasar por la zona más expuesta.
Saliendo de La Angostura de Gobiu.



Una vez fuera de La Angostura de Gobiu entraremos en el Prau Gobiu de Arriba, bajo el llamativo Paré Gobiu. A nuestra derecha existe la posibilidad de salir arriba por un senderu por donde las cabras entraban al paré en los tiempos en los que este era utilizado por los pastores de Tielve. A la izquierda se localiza la entrada al Senderu Mermeyu, otra posibilidad de salida del Prau y Paré Gobiu, en este caso para descender hacía los parajes por encima del pueblo de Tielve. Nuestra intención es visitar el Paré Gobiu y salir por la izquierda del mismo así que remontamos el Prau Gobiu en dirección a la base del Paré Gobiu. Por la izquierda del paré lograremos salir por arriba del murallón rocoso dando por finalizada la actividad.

Salida del Prau Gobiu hacía la derecha.
Escape del Prau Gobiu hacía la izquierda, por el Senderu Mermeyu.
Andoni subiendo por el Prau Gobiu hacía el Paré Gobiu. Por la base del Paré saldremos a lo alto del Puertu Portudera.
Andoni llegando al Paré Gobiu
El Paré Gobiu tiene una traviesina superior y dos pequeñas oquedades en su zona inferior. En la imagen Andoni en la traviesa superior.
El trazado de salida por la izquierda del Paré Gobiu está tomado por las ortigas como consecuencia del uso ganadero del lugar.
Saliendo del Paré Gobiu
Una vez fuera del Pa´re Gobiu podemos observar abajo la pista desde donde iniciamos la ascensión.
Jorcáu de salida del Paré Gobiu.