Que el Desfiladero de La Hermida fue recorrido por ambos márgenes del Deva es un hecho constatable gracias a los cientos de rincones con restos de presencia humana que se pueden localizar en los aproximadamente veinte kilómetros de extensión por donde discurre encajonado entre peñas el Ríu Deva.
Tanto por arriba como por abajo los pastores de los pueblos que se ubican en el área de influencia del Desfiladero de La Hermida utilizaron cada covaju, tombu y aprisco que encontraron, por muy pequeños que fuesen algunos de ellos, incluso encontrándose en zonas de difícil acceso.
Ellos lo recorrieron todo armando pasos para comunicar las distintas zonas altas y bajas y aprovechando cualquier covaju, cueva o tombu. Algunos de esos lugares están a punto de desaparecer de la historia, como el Senderu Las Barcenillas y Los covajos y tombos de La Jumosa. No salen reseñados en ningún lugar pero existen, ahí quedarán como la señal de que en un tiempo cabras y pastores recorrieron al detalle esa peña agreste.
A continuación presentamos unas fotografías de lo que queda del Senderu Las Barcenillas, paso armao que permitía la comunicación de Las Barcenillas de "Acá" con las de "Allá", en la zona baja del Deva próxima a la entrada de la Güera de Cicera, pero en la vertiente contraria, con el río de por medio. También mostramos algunas imágenes de los covajos de La Jumosa, hasta cinco pequeños covajos, tres de ellos que aún conservan el muro de piedras a su entrada, colgados literalmente sobre una peña vertical que se yergue en una de las curvas del desfiladero (la del apartadero).
Por último dejamos unas imágenes de otros dos lugares localizados en la vertiente de la peña Jozarcu que cae sobre el Ríu Cicera, visibles desde el camino de subida que desde la carretera del Desfiladero asciende hasta Cicera por su güera.
El Senderu Las Barcenillas.
Las Barcenillas no son sino unos terrenos pegados al Ríu Deva, en el entorno de influencia de la Cueva Carcalosa, Cuevas Negras y Cualcantu, en lo bajero de la peña. En Las Barcenillas se solían meter algunas cabras o chivos que se separaban del resto del rebaño por algún motivo. Para acceder a Las Barcenillas se solía entrar por La Llastrona, desde el entorno de Cualcantu, o bien cruzando el río desde las proximidades de la entrada a la Güera Cicera.
Las Barcenillas se dividían en dos espacios Las Barcenillas de Allá y de Acá y para comunicar uno con otro se armó un senderu, el Senderu Las Barcenillas, apenas perceptible para aquellos que cruzan el Desfiladero en vehículo, y solo visible para quienes lo escrudiñan andando por sus márgenes. Ambos lugares estaban delimitados con sendos cierres o portillos, que evitaban la salida y entrada del lugar por ambos extremos. En Las Barcenillas se localiza el Tombu Las Barcenillas.
 |
Tramo armado del Senderu Las Barcenillas sobre el Ríu Deva. |
 |
El "sedo" del Senderu Las Barcenillas |
 |
El sedo del Senderu Las Barcenillas. Las flechas marcan la posición de las armauras que se habilitaron en su día para facilitar el paso por la zona más expuesta del senderu. El círculo marca la ubicación de un arbusto del que hay que agarrarse para realizar el paso con más seguridad. |

 |
Detalle de los armaos del Senderu Las Barcenillas |
 |
Pasando por el Senderu Las Barcenillas |
 |
Entrada a Las Barcenillas de Ácá desde La Llastrona. Una vez bajado a Las Barcenillas de Acá y al Tombu las Barcenillas se pasaba a Las Barcenillas de Allá a través del sedo del Senderu Las Barcenillas. |
 |
La flecha marca el lugar en donde se colocaba un somier a modo de cierre o portillu para evitar la salida de los animales de Las Barcenillas hacía La Llastrona |
 |
Detalle del somier a modo de portillu. |
 |
En el Tombu Las Barcenillas |
 |
Restos del cuerre del Tombu Las Barcenillas |
Los Covajos de La Jumosa.
Muy cerca de Las Barcenillas, y en dirección a la Güera de Navéu, junto al paraje de Cuaripia y en el filo rocoso de La Jumosa, se localizan varias pequeñas cavidades que fueron utilizadas en su día por los pastores peñarruscos, son los Covajos de La Jumosa.
 |
paraje de Cuaripia y La Jumosa visto desde La Llastrona. Arriba a la izquierda se observa Navéu. |
 |
Ubicación de Los Covajos de La Jumosa |
Cuevas y tombos de Coperalia y Coperalva/Coperálvarez.
 |
Arriba Coperalia, abajo Coperalva o Coperálvarez. |
 |
Coperalia |
 |
Coperalva o Coperálvarez |
Magnifico blog, gran trabajo de investigación, es un placer ver y leer tus reportajes.
ResponderEliminarUn saludo.
Muchas gracias, me alegro que te guste y lo disfrutes. Un saludo
Eliminar