Hubo un tiempo en el que la caza del rebeco formaba parte del sustento de muchas familias del entorno de los Picos de Europa. En los pueblos de Argüebanes, Mogrovejo o Redo, vecinos como Nando Cueto o Juan Torre practicaron la caza del rebeco recorriendo en ocasiones las zonas más salvajes de Mancorbu o Cortés, buscando y encontrando salidas inverosímiles a recorridos por los grandes cortes rocosos que dominan las zonas más espectaculares de la vertiente lebaniega del Macizo oriental de los Picos de Europa. De su necesidad por cazar al rebeco hoy los montañeros podemos aprovecharnos para recorrer esos pasos inverosímiles que nos legaron. Ellos han sido los guardianes de los topónimos, de los lugares y de los pasos más sorprendentes por las líneas de sus trazados. Uno de esos pasos inverosímiles a primera vista , sobre el que no existían referencias en libros, mapas o documento alguno, es el de La Serrancha Cortés.
![]() |
La Serrancha Cortés y la vira de acceso a la misma vistas desde el sierro del Cuetu La Encina. Al fondo el Cumbre Abenas. 1. La Serrancha Cortés 2. Picu Cortés / Picu del Prau Cortés3. Prau Cortés |
En palabras de Juan Torre el paso de la Serrancha Cortés era el que utilizaban para comunicarse con el Senderu La Tabla, permitiendo bajar de las zonas altas de Cortés por la Serrancha y la Canal de Montestigu hasta La Campa, en el inicio de la Canal Lechugales.
La existencia de ese paso, desconocido para los montañeros, es por si solo un aliciente para adentrarse en ese mundo de paredes verticales que caen hacía Liébana desde las altas cumbres que la dominan y que se desprenden desde la Morra Lechugales hasta el Portillu o Colláu Cámara.
![]() |
La Campa . En la imagen la dirección a tomar para penetrar en Montestigu superando el canalizo mencionado. 1. La Campa |
![]() |
Canalizo en la parte alta de La Campa (inicio de la Canal Lechugales) por donde se entra al sector de las Canales Mermeja y Montestigu. Abajo observamos lo pedregales u "arenales" de La Campa |
![]() |
Superando el canalizo de entrada al sector de Canal Mermeja y Montestigu. En la imagen se observa la roca mojada fruto de un hilillo de agua que se desliza por la misma. |
Ascendemos y superamos el mencionado canalizo, por donde en ocasiones cae un hilillo de agua, y salimos a las pedreras que se nutren de la Canal Mermeja. Dejamos a nuestra derecha la entrada de la rectilínea Canal Mermeja y progresamos aprovechándonos de un senderillo, marcado levemente por el ganado, que atraviesa el pedrero de evacuación de la canal y nos conduce a una zona herbosa cerca de los paredones verticales a los que nos enfrentamos, en donde se localizan unos antiguos registros mineros, la Mina Montestigu.
![]() |
Salida del canalizo al pedregal que alimenta la Canal Mermeja. |
![]() |
La Mina Montestigu. Pequeños registros mineros en la base de la muralla rocosa del Picu Cortés. a partir de este lugar entramos en la zona empinada de La Canal Montestigu. |
Desde los registros comenzamos a ascender "a pincho" por la Canal Montestigu. La canal es una sucesión de viras y "lanchas"· pulidas por la acción de la nieve y el agua, y el progreso por la misma requiere de la máxima atención y habilidad, haciendo uso de las manos cuando sea necesario para asegurar la progresión.
![]() |
La Canal Montestigu |
En un punto de la canal, en su margen izquierdo, un nevero suele aguantar hasta bien entrado el verano, sirviendo como referencia para marcar el lugar en el que debemos de abandonar la canal para penetrar en la verticalidad de La Serrancha Cortés.
Una vira herbosa, inalcanzable y muy expuesta a primera vista, supone la entrada milagrosa a la Serrancha. Nos encontramos ahora ante un imponente muro por donde es fácil ver caer con regularidad innumerables piedras, fruto del transito por las traviesas superiores de numerosos rebecos. A la dificultad de acceso a la vira o traviesa se une la peligrosidad por la caída de "proyectiles".
Para alcanzar la vira se debe progresar trepando por sucesivas terrazas rocosas con pasos de entre II y III grado con una grandísima exposición al vacío. No hay posibilidad de error en este pasaje hasta alcanzar el canalizo de hierba que nos permite enlazar con La Serrancha. La vira herbosa se inclina pero un leve rastro del paso de los rebecos nos marca el camino. En este punto en donde nos encontramos se debe prestar mucha atención ante cualquier resbalón fatal.
Se muestran a continuación algunas imágenes del acceso a la vira desde Montestigu y sus pasos clave hasta alcanzar la horcadina de entrada a la Serrancha Cortés.
![]() |
Vira herbosa de salida a La Serrancha Cortés. |
![]() |
Detalle de la localización exacta de los dos posibles pasos para acceder a la vira herbosa que nos da paso a La Serrancha |
![]() |
Horcada final de la vira herbosa. Paso a La Serrancha Cortés. |
Alcanzamos la horcadina de entrada a La Serrancha y la devolamos, afrontando a continuación una cuesta de fuerte inclinación, la Serrancha Cortés, hasta salir de la misma por su parte superior, enlazando ahora con un senderillo más marcado que raya la pared vertical del Picu Cortés o Picu del Prau Cortés, por encima de la cuenca colgada de la Tabla Cortés: el Senderu la Tabla. Desde lo alto de la Serrancha Cortés, en el punto en el que entroncamos con el Senderu La Tabla, existe la posibilidad de ascender de forma directa al Picu Cortés. Para ello habrá que buscar los mejores pasos superando diversas terrazas muy expuestas por terreno muy complejo. Varias trepadas de III grado muy expuestas nos depositarán muy cerca de la cumbre.
![]() |
La Serrancha Cortés. La flecha indica el lugar de salida de La Serrancha para enlazar con el Senderu la Tabla. |
![]() |
La Serrancha Cortés vista ahora desde arriba. la flecha marca la salida de la horcadina que da acceso a La Serrancha |
El Senderu La Tabla tampoco permite un error, pero su complejidad decrece en comparación con las dificultades pasadas y el terreno ya andado para acceder a La Serrancha. Las vistas sobre La Tabla Cortés y el majestuoso espolón del Picu Pozán son de quitar el hipo. La sensación de estar andando sobre un abismo como si fuésemos funambulistas es real en todo este tramo a recorrer.
![]() |
Continuación del Senderu la Tabla |
![]() |
El Senderu la Tabla y el espolón del Picu Pozán. |
![]() |
La Tabla Cortés vista desde el Senderu la Tabla. En el recuadro inferior derecho la imagen de la que disfrutamos en este tramo del recorrido del espolón del Picu Pozán. |
El Senderu La Tabla nos dirige por una traviesa hasta una horcada de salida, La Entrá la Tabla, pasando bajo el peñón conocido con el nombre de Morrascu La Tabla. Alcanzada la horcada y finalizado el sendero solo nos queda descender hasta terreno menos abrupto. Para ello, por la otra vertiente de la horcada, un cómodo sendero va bordeando el Picu Pozán y los Picos de Cámara y nos conduce sin problemas relevantes hacía el Colláu Cámara, pudiendo retomar de nuevo nuestro camino hasta el punto de partida.
![]() |
Detalles del Senderu La Tabla. |
![]() |
Tramo inicial del Senderu la Tabla desde la Entrá La Tabla. En nuestro caso tramo final del sendero al salir a la Entrá La Tabla. |
DICCIONARIO DE TOPÓNIMOS
LA PEÑA CORTÉS /CORTÉS: Topónimos utilizados para referirse a la peña que va desde el Colláu Cámara hasta el Prau Cortés y el Jisu. Entre los vecinos lebaniegos consultados hay diferencias a la hora de establecer la extensión de Cortés, aunque la mayoría de ellos coinciden en lo señalado anteriormente. Por Peña Cortés o Cortés a secas se entiende una extensión de terreno o peña amplia.
PICU CORTÉS / PICU EL PRAU CORTÉS / PICU DE CORTÉS: Cumbre de 2284 metros de altitud próximo al Prau Cortés. En todos los mapas y publicaciones esta cumbre es nombrada erróneamente como Prao Cortés pero de prao no tiene nada y es cumbre. En Redo y en Mogrovejo me dejaron claro que el Prau Cortés es prau y no picu, y se encuentra bien definido 70 metros de desnivel más abajo. De la cumbre del Picu Cortés se baja al herboso Prau Cortés. Otros topónimos relacionados son Las Canaletas del Prau Cortés, que caen para la vertiente de Áliva, La Planá el Prau Cortés, ladera o cuesta herbosa que asciende por el oeste hasta la cumbre del Cortés, y la Fuente el Prau Cortés, localizada en donde el prau se precipita hacía Montestigu. En las últimas ocasiones no manaba agua de la surgencia. También destacable es la Tabla Cortés, llamativa cuenca de importante verticalidad que llama la atención desde muchos pueblos del valle de Liébana. Se sitúa al norte de la arista del Picu Pozán. En alguna ocasión oí el término La Canal Cortés para referirse a La Tabla Cortés. Existe un acceso por abajo a La Tabla Cortés, una canal, o más bien canalizo herboso, que te permite un acceso muy peligroso a la zona inferior de La Tabla. La Canal me la nombraron como La Canal de Las Yerbas. En la parte alta de la Tabla Cortés se localiza una horcada conocida como La Entrá la Tabla por ser esta el paso al Senderu La Tabla, paso aéreo que comunica con La Serrancha Cortés y permite un paso muy complejo a Montestigu. También oí en alguna ocasión la Entrá Cortés.
PICU POZÁN: Cumbre en la que finaliza la arista conocida en el ámbito montañero como Espolón del Jisu. En Redo, Tanarrio o Mogrovejo siempre oí la definición de Pozán. En el entorno del Picu Pozán se sitúa la Canal de Pozán, separada de la Tabla Cortés por el mencionado espolón rocoso, y los Arenales de la Canal de Pozán. También existe la Horcá Pozán, doble collada separada por un morrascu, la Horcá Pozán es la de arriba. Otro topónimo de la familia es el de Neveru Pozán, nevero que permanece hasta bien entrado el verano, bien visible desde el mismo Potes, que se alimenta de la nieve que cae de la Canal Pozán y la Tabla Cortés. La Cueva Pozán y la Fuente Pozán las topamos de camino al Colláu Cámara desde Cardéu o Somajía.
CANAL MONTESTIGU / CANAL MONTESTÍU / RÍU MONTESTIGU: También existe la Horcaína Montestigu, que comunica Montestigu con Canal Mermeja, La Mina Montestigu y el Haya Montestigu/Montestíu, collada que comunica la zona del Neveru Pozán con Montestigu en donde en su día hubo un haya que dio nombre al lugar, hoy desaparecido.
EL JISU: El Jisu se corresponde con la cumbre que desafortunadamente aparece en los mapas y libros especializados con el nombre de Pico Cortés. Jisu en Cantabria hace referencia a "mojón", elemento utilizado para marcar un límite. En la cumbre del Jisu se sitúa un vértice geodésico y con este nombre ha sido conocido esta peña en los pueblos lebaniegos de Mogrovejo, Redo, Tanarrio y Pembes. Así me lo nombraron todos y cada uno de los vecinos de estos pueblos con los que hablé, muchos de ellos ya resignados a ver como en los mapas la cumbre aparece denominada como Pico Cortés.
PICU POZÁN: Cumbre en la que finaliza la arista conocida en el ámbito montañero como Espolón del Jisu. En Redo, Tanarrio o Mogrovejo siempre oí la definición de Pozán. En el entorno del Picu Pozán se sitúa la Canal de Pozán, separada de la Tabla Cortés por el mencionado espolón rocoso, y los Arenales de la Canal de Pozán. También existe la Horcá Pozán, doble collada separada por un morrascu, la Horcá Pozán es la de arriba. Otro topónimo de la familia es el de Neveru Pozán, nevero que permanece hasta bien entrado el verano, bien visible desde el mismo Potes, que se alimenta de la nieve que cae de la Canal Pozán y la Tabla Cortés. La Cueva Pozán y la Fuente Pozán las topamos de camino al Colláu Cámara desde Cardéu o Somajía.
CANAL MONTESTIGU / CANAL MONTESTÍU / RÍU MONTESTIGU: También existe la Horcaína Montestigu, que comunica Montestigu con Canal Mermeja, La Mina Montestigu y el Haya Montestigu/Montestíu, collada que comunica la zona del Neveru Pozán con Montestigu en donde en su día hubo un haya que dio nombre al lugar, hoy desaparecido.
EL JISU: El Jisu se corresponde con la cumbre que desafortunadamente aparece en los mapas y libros especializados con el nombre de Pico Cortés. Jisu en Cantabria hace referencia a "mojón", elemento utilizado para marcar un límite. En la cumbre del Jisu se sitúa un vértice geodésico y con este nombre ha sido conocido esta peña en los pueblos lebaniegos de Mogrovejo, Redo, Tanarrio y Pembes. Así me lo nombraron todos y cada uno de los vecinos de estos pueblos con los que hablé, muchos de ellos ya resignados a ver como en los mapas la cumbre aparece denominada como Pico Cortés.
Curioso el baile de nombres en el entorno del Cortés. Por desgracia no es raro este tipo de errores, pero en este caso llama la atención por lo significativo de las cumbres.
ResponderEliminarMe alegra ver que has retomado el blog, no es vaya mucho por la zona (me pilla lejos), pero alguna idea sacamos y algún topónimo corregimos.
Un saludo
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar
ResponderEliminarGracias Cienfuegos. Con respecto a los topónimos relacionados con el Pico Cortés, Prao Cortés y El Jisu entiendo lo "curioso del baile". Los pastores de Mogrovejo y Redo con los que hablé eran los primeros que al preguntarles sobre la toponimia de esas cumbres me contestaban consternados que cual era la respuesta que quería, si la verdadera o lo que ponían erróneamente en los mapas. Ellos eran los primeros que no estaban muy contentos con la toponimia de los mapas. Me acuerdo que uno de ellos me contesto:
- ¿un prao es un prao y un pico es un pico no?. El Prao Cortés es prao verde no es una cumbre.
Yo entreviste no a uno sino a varios vecinos y todos coincidían.
Te recomiendo que leas un libro de Ramón Sordo Sotres. Picos de Europa Macizo Oriental. Rutas y costumbres. Sordo Sotres estudió este caso 20 años antes que yo y llegó a las mismas conclusiones.
La realidad es que es muy difícil luchar contra los mapas pero es de justicia respetar los nombres de los paisanos.
Totalmente de acuerdo. Yo siempre que puedo pongo ambos nombres, los digamos correctos y los por desgracia ya son habituales, sobre todo entre los montañeros. Un caso parecido al Prao Cortes es el Pico del Colláu Zorru. El colláu Zorru, es un collado, claro. El pico es el el Pico del Valle Antiguo, que es el valle sobre el que se alza la cumbre. De esos, hay muchos, por desgracia. Buscaré el libro de Ramón. Gracias.
EliminarHola maestro.
ResponderEliminarHaber si puedes sacarme de una duda, entre los Picos de Cámara y el Morrasco la Tabla hay dos cumbres, la más cercana a los Picos de Cámara 2176 m. es el Pozán, según veo en tus fotos la otra de 2185 es donde el mapa de IGN sitúa al Pozán, en otros figura como Morrasco la Tabla y donde tu sitúas el Morrasco la Tabla y parece evidente que es un morrasco he visto mapas que le ponen el nombre de aguja Enrique Herreros, en fin un baile de nombres que me trae loco, pero me llama la atención que tú no le das nombre a la cumbre de 2185 m. y por su entidad debería tenerlo o no?
un saludo
Hola Xistras. La cumbre a la que te refieres, aunque tenga "más altitud y entidad" que el Morrascu La Tabla a mi nunca me la dieron nombre. La que está seguida a los Picos de Cámara es el Picu Pozán (el de la famosa arista de escalada que los peñalaros nombraron como El Jisu de forma errónea). El Picu Pozán se encuentra junto a La Horcá Pozán, que la separa de los Picos de Cámara. En cuanto al Morrascu La Tabla se llama así por ser un morrascu (de morra, como la de Lechugales) que se encuentra en la cabecera de La Tabla o Tabla Cortés de ahí lo de Morrascu La Tabla. Sobre la controversia entre los nombres de Morrascu La Tabla y Aguja Enrique Herreros el error viene como siempre fruto del desconocimiento montañero. El Morrascu La Tabla siempre estuvo claro cual era para los pastores pero hace unos años alguien puso una placa en la base del Morrascu en homenaje y recuerdo a Enrique Herreros y la llamo Aguja Enrique Herreros. Imagino que dichas personas no sabían que los paisanos ya llamaban a esa cumbre el Morrascu La Tabla y le pusieron ese nombre sin querer hacer mal, pero como ocurre casi siempre los siguientes montañeros en llegar a ese lugar vieron la placa y a a partir de entonces en algunos libros y listados empezó a aparecer con ese nombre, pervirtiendo el original de los paisanos, como por desgracia ocurre muchas veces. Los autores de libros tienen bastante responsabilidad al no realizar un trabajo de campo y en ocasiones limitarse a copiar y pegar.
ResponderEliminarPara más colmo, y debido a la necesidad que tenemos de dar nombre a todo ,algunos autores han decidido rizar el rizo y ya puestos poner Morrascu La Tabla a uno y a otro Aguja Enrique Herreros, de esta manera ya están todas las cumbres con nombre, y nos quedamos tan anchos. La realidad es que el Morrascu es el Morrascu y que no hay ninguna Aguja Enrique Herreros ya que dicha "aguja" ya tenía nombre antes y era el Morrascu La Tabla. Y la otra realidad es que hay una cumbre sin nombre, o al menos a mi no me dieron ninguno. Un saludo Xistras.
Gracias Pucavi
ResponderEliminarLo del Morrasco a mi me parecía evidente por la forma, pero siempre me extraño esa otra cumbre sin nombre, pese a su altitud.
saludos