En este blog podrás encontrar información acerca de uno de los sectores de Picos de Europa más desconocidos para el montañero amante de "La Peña". Toda la información que contiene el mismo es fruto de años de trabajo, investigación y caminatas por parte del autor de este blog, por lo tanto la información que se da sobre la vertiente lebaniega del Macizo Oriental y el Desfiladero de La Hermida es fruto de una visión muy personal, basada en las horas y horas de investigación recorriendo cada insignificante rincón que aquí describo.

Los senderos, sedos y pasos que se describen en este blog pueden sufrir modificaciones con el paso del tiempo, llegando en algún caso a poder desaparecer por la falta de uso y la ausencia de ganado menor en la zona. Cualquiera que quiera recorrer los parajes aquí descritos debe tener en cuenta esta cuestión a la hora de aventurarse por los mismos. El propio autor de este blog se ha encontrado en alguna ocasión con alguna desagradable sorpresa al respecto.

Mi mayor respeto y agradecimiento a todos aquellos ganaderos, vecinos y PASTORES con los que he charlado y gracias a los que he podido conocer todos aquellos sedos y senderos por ellos recorridos en otras épocas. Ellos son los verdaderos protagonistas de los Picos de Europa. Mucho antes que marqueses, condes, aristócratas, mineros y montañeros, ellos recorrieron La Peña.

A Jose Manuel (Dumbi), J.Blas, Yerai, Juanjo y Dani Rodrigo. Ellos son las montañas.

A mi madre Teresita y mis abuelos Victoriano y Etelvina, lebaniegos del Valle de Bedoya, de nacimiento y de corazón. Gracias por llevarme a Liébana de muy pequeñito.

miércoles, 12 de junio de 2024

Por Cuetu Blancu y la Cueva Los Trillos al Canalón de Las Ancinas. Ascensión a Sierra Cocón por el Colláu Las Ancinas y Las Tiesas de Valledal

 La Sierra de San Esteban o Cocón, como hemos manifestado en otras descripciones de la zona, presenta una vertiente muy abrupta sobre el pueblo de San Esteban de Cuñaba. A pesar de que a primera vista parezca un imposible adentrarse en ella y ascender hasta lo alto de la sierra, los pastores de San Esteban lo hicieron por una gran variedad de lugares. 

A continuación vamos a describir otro de esos itinerarios utilizados por los cabreros de San Esteban para subir hasta el cumbre de la Sierra Cocón, el realizado partiendo del entorno de La Riega y Cueva la Cojita, teniendo como primera referencia la mole caliza del Cuetu Blancu, peña muy destacada sobre los praos cimeros de San Esteban. Por Cuetu Blancu, la Cueva La Trapilla o la Canaluga Angosta, los pastores de San Esteban lograban alcanzar la zona intermedia del Canalón de Las Ancinas y atravesar el mismo para ascender por el Toral de Las Ancinas hasta Las Tiesas de Valledal y el cumbre de la Sierra.

El recorrido que vamos a describir, como cualquier otro de la zona, presenta varios puntos complejos y expuestos en donde uno no debe de meterse si no se siente plenamente capacitado para ello.

Para hacernos una idea general de por donde discurre la actividad vamos a comenzar presentando una serie de fotografías generales tomadas desde lejos, desde distintas perspectivas y lugares que nos van a permitir hacernos una idea exacta del tipo de actividad que vamos a afrontar.

Imagen tomada desde las proximidades de Canal Cerréu, en Sierra Nedrina, en donde se observa una buena parte del recorrido a realizar por encima de los Picos de Timoleña (picos pardos en primer plano). La complejidad del terreno no nos deja ver nunca la totalidad del recorrido, escondido entre peñas en muchos tramos. En esta fotografía podemos observar la primera parte del mismo, con las dos variantes de la Canaluca Angosta o la Cueva La Trapilla, y la parte final de ascensión por Las Tiesas de Valledal. 1. Cuetu Blanco 2. Cuetu Tres la Canaluca Angosta 3. Cueva Los Trillos 4. Riega La Cojita 5. Picu El Rayu 6. Cuetos del Barrio 7. Senderu El Barrio 8. La Jorcaura el cantu 9. Las Tiesas de Valledal 10. Las Tiesas de La Rasa 11. El Toral de Las Ancinas 12. La Collá El Barrio 13. El Canalón de Las Ancinas


Imagen del pueblo de San Esteban y su peña tomada desde la carretera de acceso al pueblo. Se observa la dirección que tenemos que tomar por encima de los praos del pueblo, bajo El Monte El Barrio, hasta alcanzar la base del Cuetu Blancu, por donde nos internaremos propiamente dicho en la peña. 1. Cuetu Blancu 2. Cuetu Tres la Canaluca Angosta 3. Cueva Los Trillos


1. Cuetu Blancu 2. Cuetu Tres la Canaluca Angosta 3. Cueva Los Trillos

Parte de la peña por encima del pueblo de San Esteban por donde nos vamos a internar con el objetivo de salir arriba al cumbre de la Sierra Cocón. En la imagen se puede observar algunos de los tramos del recorrido a realizar, bien si ascendemos por la Canaluca Angosta o bien si lo hacemos por el entorno de la Cueva La Trapilla. 1. Cuetu Blancu 2. Cuetu Tres La Canaluca Angosta 3. Cueva los Trillos 4. Cuetos del Barrio 5. Senderu El Barrio 6. Picu El Rayu 7. La Jorcaura El Cantu 8. Las Tiesas de La Rasa 9. La Canaluca Angosta

Otra imagen del entorno de Cuetu Blancu y los pasos para acceder al Canalón de Las Ancinas.




Zoom hacía el entorno de Cuetu Blanco, la Cueva Los Trillos y la Canaluca Angosta. Sea observa el itinerario a seguir partiendo de Cuetu Blanco y las dos posibilidades de ascender y acceder hasta el Canalón de Las Ancinas, fuera de iamgen.

Imagen del pueblo de San Esteban y el itinerario a seguir para alcanzar el Cuetu Blanco. Por encima del mismo habrá que internarse hasta salir arriba por Las Tiesas de Valledal.

Otra imagen general de la zona para hacernos una idea del recorrido. En esta imagen además se observa marcado la existencia de otro sendero para alcanzar la base del Cuetu Blanco, más complejo que el utilizado por encima de los praos del pueblo, que va por pista en una mayoría del tramo.1. Cuetu Blancu 2. Cuetu Tres la Canaluga Angosta 3. la Canaluca Angosta 4. Cueva Los Trillos 5. El Canalón de Las Ancinas 6. Picu El Rayu 7. Las Tiesas de Valledal 8. las Tiesas de La Rasa 9. Los Cuetos del Barrio 10. La Riega la Cojita 11. La Cuchilla Blanca (Cuetos del Barrio) 12. El Senderu El Barrio 13. Treslahorcá

Zoom hacía la zona de Cuetu Blancu y la Canaluca Angosta tomado desde lo alto de La Llavía, en Sierra Nedrina. En esta imagen se observa perfectamente la escondida Canaluca Angosta, muy dificil de ver debido a u especial ubicación. La imagen nos sirve para ver perfectamente por donde discurren las dos posibilidades de ascensión para alcanzar la zona intermedia del Canalón de Las Ancinas. 1. Cuetu Blancu 2. Cuetu Tres la Canaluca Angosta 3. La Canaluca Angosta 4. Cueva Los Trillos 5. Canalón de Las Ancinas 6. Riega La Cojita.

El Cuetu Blancu y su entorno visto desde el pueblo de San Esteban. La flecha nos marca el lugar por donde nos vamos a internar en la peña. 1 Cuetu Balncu 2. Cuetu Tres la Canaluga Angosta 3. Picu El Rayu 4. Picu Las Rubias.





























































































Descripción del recorrido:

De San Esteban l Cuetu Blancu

Iniciamos la actividad atravesando el pueblo de San Esteban por su calleja principal. Al final del mismo sale una pista que asciende hasta los praos encimeros de San Esteban, topándonos en su inicio con varios carteles que nos anuncian el recorrido de la Pasá El Picayu y el Mirador de Cuetu Lavea. Debemos de seguir dicha pista, obviando un primer desvío a nuestra derecha.
















Continuamos subiendo por la pista hasta alcanzar una nueva bifurcación de la misma. A la izquierda el camino continua para dirigirse hacía el Monte Robicores y el trazado de la ruta de La Pasá El Picayu, nosotros tenemos que continuar de frente, pasando una portilla con paso canadiense y dejando a nuestra derecha una cabaña, La Cabaña de Pandabeju
















Al poco nos vamos a encontrar con una nueva bifurcación. Debemos de tomar el camino de la derecha atravesando una portilla canadiense.
















Rápidamente vamos a cruzar los praos encimeros de San Esteban dando vista arriba a un amasijo de peñas y cuetos entre los que parece imposible internarse. Mientras cruzamos los praos encimeros de San Esteban ya podemos observar a nuestra izquierda la base del Cuetu Blancu, por donde tendremos que adentrarnos más adelante. Para alcanzar la base de dicho cuetu deberemos de seguir ascendiendo por una pista que se adentra en el monte y finaliza en los últimos praos de San Esteban. Cuando la pista se termina, junto a la entrada del último prao, debemos de penetrar en el mismo e ir hasta casi su final, siempre en dirección a la peña. Una riega, la Riega la Cojita, nos dificulta el acercamiento a la peña. Un antiguo sendero salía por el margen derecho de subida de la riega e iba pegado a unos parés hasta llegar a la Cueva la Cojita, cueva de cabras en donde tenía las suyas Jose María, nuestro informante. Por dicho sendero, o lo que queda de él, deberemos de ascender hasta casi alcanzar la Cueva la Cojita. La Riega La Cojita, que baja desde bastante arriba, presenta varios saltos por esta zona. Debemos de buscar el lugar correcto para atravesarla, siempre teniendo en cuenta la ubicación del Cuetu Blancu. pasar un poco más arriba o un poco más abajo no es problema siempre que tengamos en cuenta que el objetivo es alcanzar la base del cuetu.

Por la pista que cruza los praos encimeros de San Esteban antes de seguir la misma e internarnos en el monte. A la izquierda vemos el lugar por donde vamos a tender que internarnos en la peña, junto al Cuetu Blancu


La pista va a ascender en sucesivas revueltas hasta alcanzar el cierre del último de los praos que se localizan por encima del pueblo. para acceder a la base del Cuetu Blancu, nuestro primer objetivo, tendremos que cruzar el prao hasta casi su final, hasta toparnos con la Rieja La Cojita

Mientras cruzamos el mencionado prao hasta casi su final tendremos una magnífica visión del Cuetu Blancu y su entorno, por donde nos internaremos más adelante. Entre el prao y la peña discurre la Riega La Cojita. Para atravesarla lo mejor será dirigirse hasta el cierre superior del prao y tomar un sendero ya muy desdibujado que nos acercaba hasta la Cueva La Cojita, lugar en donde Jose María guardaba las suyas. Cerca de la cueva se encuentra la zona en donde es más factible atravesar la riega.1. Cuetu Blancu 2. Cuetu Tres la canaluca Angosta 3. Picu El Rayu 4. Picu Las Rubias

Seguimos ascendiendo en busca del lugar más apropiado para vadear la riega. Arriba seguimos viendo el majestuoso paré blanquecino de Cuetu Blancu (1) y por arriba de él el Cuetu Tres la Canaluca Angosta (2), junto al que se localiza la escondida Canaluca Angosta, una de las posibilidades de ascensión.

Antiguamente, en el final del prau, un sendero subía pegado a unos parés hasta la Cueva la Cojita. En su día Jose María lo "encauzo" con tablas para dirigir a sus cabras hasta la cueva, evitando el peligro de la riega que baja en paralelo, hoy las tablas ya están en el suelo y la vegetación ha tapado el sendero.

El sendero hacía la Cueva La Cojita iba pegado a unos parés, hoy los neveros y el agua que bajan en invierno por la riega ha tumbado los avellanos y la vegetación, haciendo desaparecer el sendero.

Mientras ascendemos en dirección a la Cueva La Cojita seguimos viendo a nuestra izquierda el Cuetu Blancu. Entre él y nosotros se encuentra La Riega La Cojita, hendidura que tendremos que atravesar buscando el lugar más adecuado para ello.



La Cueva La Cojita
















De Cuetu Blancu al Canalón de Las Ancinas

Una vez que logremos atravesar la Riega La Cojita por alguno de los lugares próximos a la Cueva la Cojita tendremos que dirigirnos hacía el Cuetu Blancu. Desde sus proximidades, y rodeados de ejemplares de hayas de enorme porte, tendremos que adentrarnos en la peña buscando las dos posibilidades que existen en esta zona para acceder a la zona intermedia del cercano Canalón de Las Ancinas, nuestro siguiente objetivo.

La primera de ellas, a través de la escondida y estrecha Canaluca Angosta, se coge subiendo de forma directa pegados a Cuetu Blancu, por su derecha. En unos minutos, y después de superar unas rampas herbosas de considerable inclinación, alcanzaremos la inconfundible Canaluca Angosta, ocupada por una llambria parda que suele estar húmeda y por donde no es raro que baje un hilillo de agua.

Una segunda opción, y la que vamos a elegir en esta ocasión, se localiza más a la derecha de la Canaluca Angosta. Por debajo de unos parés verticales que conforman un muro aparentemente infranqueable, se abre un valleju verde y pindio por donde se puede ascender tomando las debidas precauciones, teniendo arriba la visión de un cuetu pardo y oscuro de forma caprichosa. En su base se localiza la Cueva Los Trillos, más tombu que cueva, y hasta ella tendremos que ascender trepando por una panda casi siempre húmeda y con un piso de terrera que por momentos parece que se va a solar a nuestro paso.

Para localizar mejor ambos pasos lo más conveniente es estudiar las fotografías generales que se han aportado al inicio de la descripción.

Una vez que hemos logrado atravesar la Riega La Cojita y nos hemos acercado hasta el Cuetu Blancu debemos de ascender por entre enormes hayas buscando las dos opción para seguir ascendiendo. A la izquierda y junto al Cuetu Tres La Canaluca Angosta (2) se localiza la Canaluga Angosta(1). Por la derecha de la misma se abre otra posibilidad por un valleju que sube hasta una peña parda con forma de "cabezu". Esta segunda opción será la elegida por nosotros en esta ocasión.

Dirección a tomar si queremos ascender por La Canaluca Angosta (1), escondida en la sombra del Cuetu Tres La Canaluca Angosta (2)

La Canaluca Angosta(1)

La Canaluca Angosta


Nosotros obviamos la posibilidad de ascender por La Canaluca Angosta (1) y nos echamos más hacía la derecha, buscando un valleju que nos abre la posibilidad de ascender hacía la Cueva Los Trillos


El valleju o la panda presenta una inclinación considerable y suel estar húmeda. Debemos de ascender por el mismo teniendo siempre presente arriba el "cabezu" pardo que tenemos que tener de referencia y en cuya base se encuentra la Cueva Los Trillos. Una vez alcanzada la cueva deberemos de continuar ascendiendo por su izquierda, bordeando el cabezu.



La Cueva Los Trillos con su hiedra característica.

Por la Izquierda de la Cueva Los Trillos continuará nuestro ascenso para lograr penetrar en la zona intermedia del canalón de las Ancinas.

Cueva Los Trillos. Talla del Monte de Utilidad pública número 19


























































Alcanzada la Cueva Los Trillos, en la base del cuetu o cabezu pardo, deberemos de continuar ascendiendo por la izquierda del cuetu, bordeando el mismo por pandas herbosas inclinadas hasta encontrar más arriba una jorcá desde la que asomar al Canalón de las Ancinas. El paso en cuestión presenta una primera parte bastante expuesta y hay que prestar la debida atención

bordeamos el cueto por su izquierda

una desdibujada marca del paso de los bichos nos facilita el paso.

Mirando atrás hacía la base del cuetu, en donde se encuentra la Cueva Los Trillos.

Bordeando el cuetu salimos a una panda con una jorcá a la izquierda de la misma. Hacía ella tenemos que dirigirnos buscando la posibilidad de adentrarnos en el Canalón de las Ancinas hacía su mitad.


La jorcá de referencia.

Una vez en la jorcá ya podemos dar vista al otro lado al Canalón de las Ancinas (flechas negras). Desde la misma jorcá se observa por donde vamos a tener que ascender una vez logremos alcanzar el canalón. 1. El Colláu Las Ancinas 2. El Toral de las Ancinas 3. La Jorcaura El Cantu 4. El Canalón de Las Ancinas.













































Desde la misma jorcá a la que hemos llegado debemos de bajar hasta el entorno del Canalón de Las Ancinas, para ello debemos de tomar una valleju o canalizu poblado de árgumas que se localiza justo por debajo de la jorcá, teniendo que descender unos metros para asomarnos a él. Una vez fuera del canalizu nos vamos a encontrar en las pandas y coteras que se localizan por la derecha del Canalón de Las Ancinas según le vemos nosotros. Los restos de un sendero de animales nos van a facilitar la progresión buscando el lugar más fácil para bajar hasta el Canalón, algo necesario para atravesarlo y ascender por la otra vertiente del mismo. El entorno aquí es de los que abruma.

Desde la jorcá a la que hemos llegado subiendo desde la Cueva Los Trillos debemos de perder unos metros entre árgumas hasta alcanzar un valleju escondido por el que descender hasta las coteras que se localizan abajo, por encima del Canalón de Las Ancinas. El objetivo es entrar en el canalón y cruzarlo para seguir ascendiendo por la otra vertiente.

Entre árgumas descendiendo hacía las coteras sobre el Canalón de las Ancinas.

Viendo el valleju que nos va a permitir bajar hasta el Canalón de las Ancinas

Una vez alcanzadas las coteras y pandas que se localizan en el margen derecho del Canalón de Las Ancinas deberemos de buscar el lugar adecuado para descender hasta el canalón y atravesarlo. En la imagen podemos ver cual es el mejor lugar para ello. El único punto que nos va a permitir atravesar el canalón y continuar el ascenso por la panda opuesta se localiza donde este se estrecha.

El Canalón de las Ancinas

Llambrias y canalizos pueblan el lugar.

Buscando descender al Canalón de las Ancinas tenemos una magnífica visión del pueblo de San Esteban.


Mientras descendemos al canalón podemos avistar y estudiar la panda por la que vamos a continuar el ascenso una vez atravesado el canalón. Se observa perfectamente una zona de llambrias que tendremos que atravesar posteriormente para buscar arriba el Colláu Las Ancinas.

Una vez en el interior del Canalón de Las Ancinas deberemos de ascender por él hasta que este se estrecha y nos imposibilita la continuación directa. Por su izquierda, por una panda muy inclinada y expuesta, los pastores de San Esteban ascendían hasta el Colláu y Toral de Las Ancinas, logrando de esta manera superar el accidente geográfico del Canalón.


Del Canalón de Las Ancinas al Colláu Las Ancinas

Abandonar el Canalón de Las Ancinas y ascender por la cuesta o panda herbosa para alcanzar el Colláu las Ancinas presenta unos primeros pasos muy expuestos. Los pastores de San Esteban llegaron a tallar los pasos sobre la llambria parda que ocupa la primera parte de la panda, con el objeto de evitar la fatal pérdida de un pie en este lugar tan complejo. Una caída mientras se superaba la llambria suponía caer al canalón y la muerte segura.

La travesía por la llambria requiere de la máxima atención.

Lugar en el que se abandona el Canalón de las Ancinas y se dispone uno a ascender por la panda herbosa que nos va a llevar al Colláu Las Ancinas

Se tiene que atravesar una llambria buscando para ello los mejores pasos.



Mientras se cruza la llambria se puede ver que una caída aquí resultaría fatal. En esta zona de llambria los pastores de San Esteban habían tallado escalones en su tiempo. 

Desde la llambria tenemos una magnifica visión del recorrido que hemos realizado para alcanzar el Canalón de Las Ancinas




Una vez atravesada la llambria la panda herbosa se suaviza y el peligro desaparece en gran parte. Solo nos queda ascender por la misma hasta alcanzar el Colláu Las Ancinas.

Llegando al Colláu Las Ancinas.

Una mirada hacía abajo para ver por donde hemos ascendido desde el Canalón de las Ancinas

Desde el Colláu las Ancinas tenemos unas magníficas vistas sobre la zona de Las Tiesas de La Rasa (1) el Picu El Rayu (2), El Picu Las Rubias (4) y el Canaliciu El Cantu Las Fuentes (3)































































Del Colláu Las Ancinas a las Tiesas de Valledal y el cumbre de la Sierra Cocón

Alcanzado el más liviano Colláu Las Ancinas, la salida por arriba a la Sierra Cocón se empieza a intuir más fácil. El siguiente paso debemos de darlo ascendiendo por el llamado Toral de Las Ancinas, una panda libre de arbolado por donde serpentea un sendero entre las árgumas que van tomando el lugar. La referencia ahora son unas peñas pardas que vemos arriba. A ellas tendremos que subir para localizar un paso entre las mismas que nos va a posibilitar continuar el ascenso con tendencia a izquierdas, hasta dar vista a las pandas conocidas como las Tiesas de Valledal, por donde ya lograremos salir al cumbre de la sierra entre el Cuetu La Rejera a izquierda y la Jorcaura el Cantu a la derecha. El paso que nos va a permitir pasar del Toral de Las Ancinas a Las Tiesas de Valledal consiste en una peña trepada muy marcada por un sedo corto pero algo aéreo.

Andoni en el Colláu Las Ancinas, magnífico mirador.

Alcanzado el Colláu Las Ancinas y su haya solitario (existe una punta en el mismo colocada por algún pastor para colgar su zurrón) deberemos de ascender en dirección hacía las peñas que vemos inmediatamente arriba. Entre ellas se localiza un sedo que nos va a permitir el paso hacía Las pandas inclinadas de Las Tiesas de Valledal.

Alcanzando las peñas que teníamos como referencia el senderu continua por la izquierda del peñasco de mayor tamaño.


Saliendo del sedo debemos de seguir ascendiendo en busca de una colla que vemos en la imagen. Al otro lado de la misma se localizan las Tiesas de Valledal.

Alcanzada la collá damos vista a Las Tiesas de Valledal y el cumbre de la Sierra Cocón. Hacía ellas tenemos que dirigirnos para terminar nuestra ascensión saliendo al cumbre de La Sierra Cocón, desde donde podremos descender hasta el pueblo de Tresviso, consiguiendo así franquear la aparente inacesibilidad de la peña que selocaliza por encima del pueblo de San Esteban





No hay comentarios:

Publicar un comentario